La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), el Centro Internacional de Agricultura Tropical (Ciat), el programa Harvestplus (iniciativa para desarrollar cultivos nutritivos para América Latina), con el apoyo de la Alcaldía de Valledupar, organizaron en la Uniandina de la capital del Cesar, el Seminario Internacional de Biofortificación Agrícola para Periodistas.
La biofortificación es un método a través del cual se seleccionan cultivos con alta densidad de nutrientes, a través de las prácticas convencionales del mejoramiento genético vegetal y de biotecnología moderna, para producir mejores alimentos y combatir la anemia y las deficiencias de micronutrientes en el organismo humano.
La participación de investigadores nacionales y extranjeros, posibilitó la formulación de una estrategia que integra cultivos, y se entregó información acerca de las tecnologías y herramientas empleadas para el desarrollo de esta iniciativa, al visitar el Centro de Investigación 'Motilonia' en Codazzi.
Importancia. La brasilera Marilia Nutti, coordinadora del programa Harvestplus para Latinoamérica, explicó que 'se incorporan altos contenidos de nutrientes, mediante diferentes técnicas de fitomejoramiento, en cultivos de yuca, maíz, batata, fríjol y arroz, entre otras variedades vegetales tradicionales, mediante un procedimiento que no involucra en ninguna de sus fases, procesos de transformación genética (transgénicos). Hasta ahora las experiencias han sido satisfactorias, en los países donde se ha probado'.
El argentino Hernán Ceballos, investigador del Ciat especializado en yuca, agregó que 'se avanza en este tipo de estrategias, porque las consecuencias de la malnutrición -también conocida como el 'hambre oculta'- pueden ser devastadoras, ya que incluyen el retraso en el crecimiento y en la capacidad cognitiva, y pueden ser motivo de la ceguera, aumento del riesgo de enfermedades, y de la muerte prematura de las personas'.
El brasileño José Luis Viana de Carvalho, investigador de Embrapa, afirmó que 'en América Latina existen países donde el programa está avanzado, como Brasil y Panamá; otros como Colombia y México, donde se está implementando; pero ahora la prioridad son algunos como Guatemala, Haití y Nicaragua, cuya población presenta los niveles más altos de insuficiencia en vitaminas y minerales de toda la región'.
Sara del Castillo, directora del Observatorio de Seguridad Alimentaria de la Universidad Nacional, sostuvo que 'la meta es combatir el hambre en el mundo, mediante el uso de alimentos básicos, producidos por cultivos que contienen más vitaminas y minerales, que se logran mediante cruzamientos dirigidos en campo, de variedades de buen comportamiento agronómico con otras de buena calidad nutricional, resistentes a insectos y enfermedades'.
El evento. Rosario Cabo, directora de Comunicaciones de Corpoica, señaló que 'el seminario se realizó, con el objetivo de sensibilizar a los comunicadores, sobre la importancia de los alimentos biofortificados en la prevención de enfermedades crónicas y el mejoramiento de las condiciones nutricionales de la población más vulnerable; porque lo importante es no cambiarle los hábitos a las personas, sino mejorar su calidad de vida comiendo normalmente lo que ellos consumen'.
Adriana Tofiño, investigadora delegada de Corpoica para el macroproyecto de hortalizas, expresó que 'el evento se hizo en el marco de un proyecto de investigación, para obtener variedades de fríjol con mayor potencial de rendimiento, tolerantes a plagas y enfermedades, adaptación amplia y mayor calidad. Pronto será liberada una variedad de fríjol biofortificada, para la región del Caribe seco, como alternativa nutricional en los programas de seguridad alimentaria del Cesar'.