Un informe sobre explotación de oro a cielo abierto en el país realizado por la Oficina de Naciones para la Droga y el Delito y los ministerios de Justicia, Medio Ambiente y Minas advierte que esta práctica estaría acabando con las selvas de los departamentos del Chocó y Bolívar.
El estudio llamado 'Explotación de oro de aluvión. Evidencias a partir de la percepción remota' establece que el 60% de la explotación no se realiza bajo el amparo de la normatividad vigente y que, en muchos casos, impulsa la creación de una cadena productiva que financia y fortalece el crimen organizado.
Chocó es el departamento con más hectáreas dedicadas a esta labor, 36.185, que representa 46% del nacional; le sigue Antioquia con 26.323, 33%, y, en tercer lugar, Bolívar con 9% representado en 7.361. Este último tiene su foco en el municipio de Montecristo.
La pérdida de cobertura de bosque asociada a las actividades de explotación de oro de aluvión para el año 2014 fue de 2.681 hectáreas, y se concentró en el departamento del Chocó con 2.300 ha, 86% de la pérdida asociada a esta actividad; Bolívar también ha perdido en este aspecto, 4% es la cifra de pérdida; departamentos como Valle, Antioquia, Cauca, y Putumayo, registran menor participación.
Se estableció también una estrecha relación entre la explotación de oro de aluvión con los cultivos de coca. En los departamentos de Caquetá, Nariño y Putumayo, más del 80% de las zonas donde se practica este tipo de minería, se localizan en territorio afectado por cultivos ilícitos. En Bolívar esto ocurre en 45% de las áreas cultivadas con coca, mientras que Chocó, Valle y Antioquia este porcentaje se encuentra entre 30 y 35%.
La alerta lanzada en el estudio es respecto a la presencia de explotación de oro de aluvión en territorios especiales. Los más afectados son los Consejos de Comunidades Negras, donde se concentra 46% de esta problemática. También se detectó afectación en resguardos indígenas, especialmente en comunidades Emberá- Katío, en Chocó y Antioquia.