Compartir:

A pesar de haber sido instalado hace dos años, el proceso de paz entre el Gobierno y las Farc en La Habana continúa siendo uno de los temas más relevantes y determinantes en la agenda política nacional, que ha estado presente no solo en los temas del Gobierno, sino también de las campañas electorales y de la oposición.

Sin embargo, 2014 fue un año de altibajos para la negociación pues, así como las partes lograron avances en los puntos de la agenda para la terminación del conflicto, también debieron superar la más difícil crisis que se ha presentado hasta el momento y empezar a dar mayores muestras de confianza y voluntad a los colombianos.

Para el director del Centro de Pensamiento y Seguimiento al Proceso de Paz de la Universidad Nacional, Alejo Vargas, en 2014 'la mesa de negociación logró avances sustanciales, pues no solo se llegó a un acuerdo en el tema de drogas ilícitas, sino que se empezó a trabajar en el punto de víctimas'.

Sobre este tema, la profesora de la Universidad Simón Bolívar y candidata a doctora en Gestión de paz y posconflicto Maury Almanza dijo que 'este año ha sido valioso ver cómo las víctimas han llegado esperanzadas en un cese del conflicto a La Habana para reunirse con los negociadores de paz'.

De acuerdo con Vargas, doctor en Ciencia Política, también se debe destacar como un punto positivo y de mucha importancia 'la creación de una subcomisión de asuntos militares (ver recuadro), con la participación de oficiales de la fuerza pública que fueron exitosos en la guerra y que ahora van a construir la paz con jefes guerrilleros y definir todo el proceso de dejación de armas y las características del cese el fuego bilateral y definitivo'.

A juicio de Vargas, otro punto importante que deja este año en relación con el proceso de paz es la tregua unilateral e indefinida decretada por los guerrilleros, pues este y otros puntos reflejan 'un compromiso irreversible de las Farc de avanzar a una terminación del conflicto armado'.

Almanza, por su parte, resaltó el apoyo internacional, en términos diplomáticos y económicos, que recibió la negociación y el futuro posconflicto, luego de la gira del presidente Juan Manuel Santos por varios países europeos en el mes de noviembre.

En su opinión es positivo que en la mesa estén sentados los miembros del secretariado de las Farc porque 'demuestra que más del 90% de la guerrilla está apoyando el proceso y que el Gobierno firmaría un acuerdo integral y no solo con algunos frentes'.

La crisis más aguda en los dos años del proceso

La crisis en la negociación de La Habana fue, sin duda, una de las principales noticias políticas de 2014. El secuestro del general (r) Rubén Darío Alzate y sus dos acompañantes el pasado 16 de noviembre en Chocó por el bloque Iván Ríos de las Farc, puso en vilo la continuidad del proceso de paz, luego que el presidente Juan Manuel Santos ordenó la suspensión de los diálogos e impidió que los negociadores del Gobierno viajaran a iniciar un nuevo ciclo.

Tras reconocer que tenían en su poder a los plagiados, las Farc finalmente procedieron a su liberación el 30 de noviembre y Alzate hizo pública su renuncia al Ejército el 1 de diciembre.

Este ha sido uno de los capítulos más difíciles del proceso de paz desde sus inicios, hace dos años, no solo por la magnitud de los hechos, sino también por la polémica que generó en el país. La opinión pública aún no tiene respuestas a los interrogantes sobre el primer secuestro de un general en Colombia y, por el contrario, se trató de un episodio que dejó nuevas preguntas en cuanto a los protocolos que manejan las partes en la mesa frente a tales crisis.

Un acuerdo y el viaje de 60 víctimas

La negociación de paz entre el Gobierno y las Farc marcó el año político que termina por dos acontecimientos más: las partes anunciaron acuerdo en el tema de drogas ilícitas y la declaración de principios para la discusión del punto de víctimas.

Sobre el tema de víctimas, las partes además convinieron dejar en manos de la ONU, y la Universidad Nacional la organización de tres foros regionales y uno nacional para que los afectados presentaran sus propuestas a los negociadores y, además, anunciaron que recibirían 5 grupos de 12 víctimas para escuchar sus testimonios en La Habana.

En este sentido, en 2014 viajaron a La Habana un total de 60 afectados del conflicto por cuenta de las Farc, pero también de grupos paramilitares y del mismo Estado.

Sobre el acuerdo en el punto de drogas ilícitas, anunciado por la partes el pasado 16 de mayo. De acuerdo con el comunicado conjunto de la mesa, lo pactado fue sobre los tres subpuntos del cuarto tema del Acuerdo General: Programas de sustitución de cultivos de uso ilícito, programas de prevención del consumo y salud pública; y solución al fenómeno de producción y comercialización de narcóticos.

Esto pudo ser verificado por el país el 24 de septiembre, luego de que el presidente Santos anunciara que darían a conocer los textos de los acuerdos alcanzados por el Gobierno y las Farc. Así las cosas, fueron divulgados de manera oficial los borradores de lo pactado en los temas de reforma rural integral, participación en política de los guerrilleros desmovilizados y drogas ilícitas,

Estos documentos fueron vistos por los sectores afines al Ejecutivo y al proceso de paz como una muestra de 'transparencia' con los colombianos, mientras que el uribismo presentó 68 críticas a la negociación.

Cinco de seis miembros del secretariado de las Farc en La Habana

Con la reciente llegada del jefe del Bloque Sur de las Farc, Milton de Jesús Toncel, alias Joaquín Gómez, a La Habana, ya son cinco de los seis miembros del secretariado de las Farc que se encuentran en la mesa de negociación. El único de los altos mandos de la guerrilla que no se encuentra instalado en la capital cubana es Timochenko, máximo jefe de las Farc. Sin embargo el mismo presidente Juan Manuel Santos confirmó el pasado 10 de octubre que autorizó dos viajes del líder subversivo.

De acuerdo con el Gobierno y las Farc, Gómez llegó a la mesa de conversaciones para unirse a la subcomisión de fin del conflicto, que según los analistas es uno de los aciertos del proceso de paz en 2014.

En esta subcomisión también se encuentra Henry Castellanos, alias Romaña, comandante del Bloque Oriental.

Para los expertos, la presencia de casi toda la máxima dirigencia del grupo guerrillero indica que el Gobierno está negociando directamente con los mandos militares de la guerrilla puntos álgidos del proceso como la dejación de armas y el fin del conflicto.

Tres subcomisiones en el proceso de paz

Durante este 2014, en el marco de la negociación de fin del conflicto fueron creadas en La Habana tres subcomisiones: de fin del conflicto, de esclarecimiento de la verdad y la memoria histórica del conflicto y sus víctimas y de género.

La primera, fue creada el pasado 22 de agosto y reúne a altos mandos de la Fuerza Pública colombiana y de la guerrilla. La comisión de memoria, por su parte, fue instalada el 23 de agosto y está conformada por doce expertos y dos relatores que abordarán el origen y las causas del conflicto, así como factores y condiciones para su existencia La de género fue instalada el 7 de septiembre y está integrada por cinco mujeres de cada delegación de paz.