Compartir:

Liberados el cabo Jair de Jesús Villar y Ramón Cabrales, ambos secuestrados por el ELN, se cumplió con la condición impuesta por el presidente Juan Manuel Santos a comienzos de febrero para iniciar 'cualquier tipo de negociación' con esta guerrilla. Y a pesar de no haber pronunciamientos oficiales, fuentes cercanas a dichas conversaciones señalan que el inicio formal de los diálogos puede no estar muy lejos.

El último capítulo de estas liberaciones se escribió ayer con las declaraciones del ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, en las que condenó que el grupo armado haya cobrado dinero efectuar la entrega de Cabrales.

El regreso del ex funcionario de la Gobernación de Norte de Santander, secuestrado en septiembre pasado, fue calificado en su momento por Cristo como 'una decisión política que abre las posibilidades de iniciar la etapa formal de negociación'. Sin embargo, en declaraciones ayer a la prensa el ministro afirmó que la angustia de la familia de Cabrales, quienes pagaron por el rescate, impidió que el ELN lo liberara 'de buena fe', algo a lo que habían accedido 'tras semanas de negociación'.

'Uno entiende la angustia de la familia, la presión a la que fueron sometidos, pero sin lugar a dudas el pago del rescate es decisión de la familia que comprendemos pero que creo que no era la decisión más afortunada. Era importante esperar la liberación, como se habían comprometido', consideró el ministro.

El ministro de Interior subrayó que en las últimas tres semanas el Gobierno dijo de forma reiterada a la familia de Cabrales que la liberación del ingeniero 'estaba en curso' y que no pagara cantidad alguna.

'Le insistimos (a la familia), por parte del Gobierno Nacional, que no pagara un solo peso por esa liberación. Nos estamos enterando hasta ahora del pago de ese rescate, que obviamente es condenable e inaceptable por parte del ELN', aseveró.

Cristo remarcó que el Gobierno y el presidente Juan Manuel Santos habían exigido la liberación de Cabrales y otros secuestrados por esa guerrilla 'para siquiera pensar en una etapa de negociaciones' de paz, algo que el Ejecutivo y el ELN aspiran a iniciar desde enero de 2014, cuando comenzaron sus 'diálogos exploratorios'.

A pocas semanas. Según el director de la fundación Paz y Reconciliación, León Valencia, el inicio de una etapa formal de diálogos con el ELN estaría muy cerca de concretarse. 'Yo entiendo que todas las fuentes cercanas a esa negociación señalan que va a empezar muy pronto. En unas dos semanas podría iniciar', señala el analista.

El punto que trababa las negociaciones, el lugar en que estas se llevarían a cabo, parece estar saldado y según Valencia ya habría un acuerdo para tener sedes rotativas en varios países.

'Esa es la noticia que hay entre las fuentes muy cercanas a esa negociación. Utilizarán una sede rotativa en varios países, uno de ellos sin duda será Ecuador, alguna vez se barajó Venezuela como posibilidad, e incluso La Habana podría ser sede', sostiene.

Esta cercanía del inicio en las conversaciones formales con el ELN se da un momento en el que tanto el Gobierno como las Farc fallaron en cumplir con el plazo establecido para firmar el acuerdo final de paz, el pasado 23 de marzo. Esto, para Valencia, podría ser una ventaja a la hora de negociar con el ELN porque 'uno de los dolores de cabeza del Gobierno siempre ha sido cómo acompasar los dos procesos y si se inicia este rápido, el del ELN, sin que todavía concluya el de las Farc, es más fácil hacer ese empalme'.

Y agrega: 'El punto clave para hacer coincidir las dos negociaciones es la firma de un acuerdo bilateral de cese de hostilidades con el ELN y firma de un acuerdo final con las Farc. Esa coincidencia resuelve los problemas y ya no importaría que se demoren más las negociaciones con el ELN. Porque sería muy complicado que las Farc inicien su proceso de desarme con el ELN activo militarmente'.