Compartir:

Luego de que el Ministerio de Salud y Protección Social le solicitara a la Corte Constitucional mayor claridad en las instrucciones impartidas sobre el reajuste de la Unidad de Pago por Capacitación (UPC), que según el alto tribunal fue insuficiente para el sector salud durante 2024, se han conocido varias reacciones en el sector.

Le recomendamos: Congresistas sesionan este lunes en Norte de Santander por crisis del Catatumbo

Una de esas es la del exministro del Gobierno Petro, Alejandro Gaviria, quien publicó este martes a través de su cuenta de X un video en el que arremete contra la cartera de Salud así como al ministro a cargo asegurando que Guillermo Alfonso Jaramillo le está “mamando gallo” a la Corte Constitucional.

“El ministro de salud Guillermo Alfonso Jaramillo le está mamando gallo a la Corte Constitucional lo que tiene consecuencias sobre la salud de Colombia. A comienzos de la semana pasada le dijo al Gobierno que está poniendo en riesgo la garantía del derecho fundamental a la salud, que la llamada unidad de pago por capitacion para el año 2024 estaba en principio mal calculada y que debía poner a funcionar una mesa técnica para enmendar los errores cometidos”, expresa el exministro.

“¿Qué hizo el Ministerio de Salud? ¿Qué hizo en particular el ministro de salud? (Ya lo dijimos) mamar gallo, le dice a la Corte que se está extralimitando de sus funciones, que no sabe cómo poner a funcionar la mesa técnica y le dice a la Corte además que le mande los estudios técnicos en los cuales está basando sus órdenes. Ya resulta claro que la dilación y si se quiere el desacato es una estrategia de el Ministerio de Salud. Ahora no sólo el Ministerio de Salud está poniendo en riesgo la salud de los pacientes de Colombia sino que está creando un conflicto institucional”, continúa.

Le sugerimos leer: ¿Cómo se está configurando el tablero político de cara a las elecciones de 2026?

Finalmente, Gaviria puntualiza que, teniendo en cuenta los problemas anteriormente mencionados, en el área de la salud los pacientes son los únicos “perdedores”.

En medio de sus cuestionamientos, el Ministerio de Salud aseveró que hay ambigüedades en la decisión, así como falta de estudios técnicos, y agrega que no es claro si en los próximos años el Gobierno debe entregar dinero adicional a las EPS o hacer pagos con retroactividad.

“Se detectan contradicciones en la decisión de declarar insuficiente la UPC de 2024, dado que la mayoría de la Sala no justificó con estudios técnicos la existencia de un rezago en las vigencias 2021-2023″, se lee.