Compartir:

Este martes, con la citación hasta el viernes de las sesiones extraordinarias del Congreso, se retoma el segundo debate de la polémica reforma a la salud en la plenaria de la Cámara.

Leer también: No es sano combinar aspiraciones electorales con administración pública: Petro sobre relevos ministeriales

Se trata de la antesala del segundo periodo legislativo de la tercera y penúltima legislatura del actual Congreso, que se mete con varios desafíos para el Gobierno, empezando porque atraviesa desde la semana pasada la más grave crisis ministerial del presidente Gustavo Petro, con un jefe de despacho o gabinete, Armando Benedetti, que genera reacciones encontradas en el propio Ejecutivo; con la salida del ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, quien no alcanzó a llegar con la controvertida reforma a la salud al Senado, donde se cayó su primera versión en el primer semestre del año pasado; y con el arranque de un año preelectoral, en el que los congresistas, cuyas mayorías no están de plano con el Gobierno, están más pendientes de sus campañas a las parlamentarias y presidenciales de 2026 que al acontecer legislativo.

Mediante el decreto 0168 del 10 de febrero, el Ministerio del Interior convocó las sesiones extras para debatir la reforma a la salud.

“Durante el periodo de sesiones extraordinarias (...), el honorable Congreso de la República se ocupará de continuar con el trámite del Proyecto de Ley No. 312 de 2024 Cámara ‘por medio del cual se transforma el sistema de salud y se dictan otras disposiciones”, se lee en el decreto.

El trámite del proyecto de ley se encuentra en la plenaria de la Cámara de Representantes, que solo aprobó en segundo debate 23 de los 62 artículos que tiene la iniciativa.

Entre estos pasaron el objeto del proyecto, en el que se lee que “la presente ley tiene por objeto transformar el Sistema General de Seguridad Social en Salud en un Sistema de Salud basado en el Aseguramiento Social en Salud, para garantizar el derecho fundamental a la salud”; la Atención Primaria en Salud, el Modelo de Salud Predictivo, Preventivo y Resolutivo y la creación del Consejo Nacional de Salud.

“El debate ahora dará paso a los artículos más álgidos, como lo son la definición de metodología para la actualización de la UPC, el manejo de recursos por parte de la Adres, el cambio en la figura de las EPS que pasarían a ser Gestoras de Salud y Vida, así como, la búsqueda de nuevas fuentes de financiación para el sistema”, indicó la Cámara en un comunicado.

El anuncio había sido entregado el pasado domingo por Jaime Raúl Salamanca, presidente de la Cámara de Representantes, de la Alianza Verde.

“Acabo de conversar con Petro y me ha comentado la decisión de citar a la Cámara a sesiones extraordinarias. Inicialmente se nos había informado que no se citaría, pero la decisión final del Presidente es avanzar en la discusión de la reforma a la salud”, indicó Salamanca.

Alrededor de la dificultad de tramitar la reforma sin un ministro del Interior en funciones, Salamanca reconoció el reto que esto representa, pero aseguró que el Congreso tiene la obligación constitucional de sesionar si es convocado por el Ejecutivo: “No va a ser fácil tramitar una reforma sin ministro de la política, pero lo que nos corresponde es sesionar. Qué salga de las sesiones no lo define la Presidencia de la Cámara, eso le corresponde al Gobierno y a la coalición”.

Importante: Iván Velásquez, uno de los ministros más cercanos a Petro, presentó su renuncia de forma irrevocable

Entre tanto, los congresistas críticos de la reforma reclaman por el estado del sistema de salud, toda vez que el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, fue obligado por la Corte Constitucional a saldar deudas de presupuestos máximos con las EPS, así como a reconsiderar el cálculo de la Unidad de Pago por Capitación, UPC.

Al respecto, Jennifer Pedraza, representante a la Cámara de Dignidad, aseguró en sus redes sociales que “es muy irresponsable que el Gobierno quiera pupitrear la reforma a la salud en sesiones extraordinarias del Congreso. No hay garantías para debatir, no hay ministro del interior, el ministro de Salud ahora es el presidente. Mientras tanto, incumplen las decisiones de la Corte Constitucional, cuyo único fin es proteger la vida y los pacientes”.

Y su colega, Catherine Juvinao, de la Alianza Verde, advirtió que “el Congreso no debe tramitar una reforma a la salud cuando los problemas del sistema son alimentados, profundizados y agravados por el mismo Gobierno, como ya lo ha dicho la Corte Constitucional. Ajusten la UPC y los presupuestos máximos. Acaten las decisiones de la justicia”.

Este controvertido articulado, que ya en una ocasión pasó sus dos primeros debates en la Cámara, se enfrenta ahora al golpe de opinión en contra del Gobierno por el ambiente enrarecido en su gabinete, la llegada a la jefatura encargada de la cartera política del viceministro Gustavo García y el panorama previo a los comicios, en el que los parlamentarios legislan más de cara a sus eventuales campañas y menos en coalición con un oficialismo que está por despedirse.