Compartir:

El vallecaucano Wilson Ruiz ha emprendido una férrea defensa de la autonomía fiscal de las regiones a través de un proceso que ahora llega al Congreso para la aprobación de una ley que permita a los territorios tener mayor manejo de recursos.

Leer también: Mujeres congresistas rechazaron posible designación de Benedetti como mininterior: “Deplorable, impetuosa e incoherente”

”Hemos recogido más de 3 millones de firmas durante un recorrido por más de 20 departamentos, más de 200 municipios. La Registraduría nos acaba de avalar las firmas para avanzar en este proceso que busca impulsar la autonomía fiscal para las regiones”, explicó el ex ministro de Justicia y quien hace parte del Comité Promotor de la Autonomía Fiscal para las Regiones.

Sostuvo que este proceso cuenta con gran importancia debido a que, de esta manera, el impuesto de renta y de patrimonio, que actualmente lo asume el sector central, podrá ser recaudado y administrado por los departamentos “para poder impactar en rubros importantes como la salud, la educación, la seguridad y la infraestructura del país”.

En ese sentido, agregó que se calcula que se puedan recoger hasta 50 billones de pesos anualmente en todo el país y que no dependan los gobernadores del sector central. “Se llama descentralización del presupuesto”.

Indicó que se e spera que la radicación del proyecto sea el próximo 16 de marzo con un mensaje de urgencia para que sea una realidad en el menor tiempo posible.

“Una vez salga del Congreso de la República, que aspiramos que le dé el visto bueno, pasamos a la Corte Constitucional para que dé la exequibilidad y el presidente tiene un periodo de hasta seis meses para convocar al pueblo colombiano y deposite el voto para modificar el artículo 298 de la Constitución Nacional”, recalcó.

Importante: Petro solicitó a la Corte Constitucional una audiencia pública sobre la reforma pensional

En ese sentido, también resaltó que “lo más importante con este proceso es que las regiones no van a depender del sector central. Si tú te pones a hacer las cuentas, actualmente de lo que se recauda por este concepto apenas el 10 % lo regresan a los municipios y el 5 % a los departamentos”.

Recordó que esto es una deuda histórica con las regiones, que no ha sido resuelta por los gobiernos de turno, a pesar del interés mostrado.

“Lo que pasa es que en Colombia se habla de descentralización territorial y por servicios, pero no se habla de la autonomía presupuestal. Entonces, si tú coges personalidad jurídica, autonomía administrativa y autonomía presupuestal, se debería dar perfectamente lo que llamamos la descentralización”, puntualizó.