El representante Alejandro Ocampo, del Pacto Histórico, citó a debate de control político en la Comisión Séptima de la Cámara al ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, por la crisis de medicamentos en el país.
Leer más: ‘Día de la liberación’: Trump arrecia la guerra comercial con otra tanda de aranceles
El citante explicó en un comunicado que el debate obedece a la necesidad de esclarecer las causas de la crisis de medicamentos, determinar responsabilidades y proponer soluciones para garantizar que los ciudadanos puedan acceder a las medicinas que requieren de manera oportuna.
Los citados, además del jefe de la cartera de protección social, son también la Superintendencia de Salud, la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres), el Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (Fomag), la Nueva EPS, Emssanar, Saludcoop, Sanitas, Coopservir, y todas las EPS intervenidas.
“La Comisión Séptima ha aprobado nuestro debate. Vamos a contarle al país por qué se demoran con los medicamentos, por qué no entregan, por qué llegan tarde, quiénes se enriquecen. Todo el negocio de los fármacos vamos a discutirlo en el Congreso. No podemos permitir que los colombianos sigan enfrentando barreras para acceder a sus tratamientos médicos. Exigiremos respuestas y acciones inmediatas para solucionar esta situación que pone en riesgo la salud de millones de personas”, advirtió Ocampo.
Le puede interesar: En marcha intervención de la calle 72, la avenida Shakira
Y concluyó que la sesión de control político también debe servir “para que se puedan tener sanciones para aquellas personas que hoy hacen que muchos colombianos no tengan medicamentos”.
El presidente de la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo, Afidro, Ignacio Gaitán, le dijo hace un par de semanas a este diario que el problema de la falta de medicamentos en el país se resuelve, primero, entendiendo las causas y, luego, remando hacia el mismo lado con el Gobierno.
Esto luego de que el presidente Gustavo Petro hubiera escrito en sus redes sociales días antes al respecto: “Debo hacer una advertencia pública, que no es amenaza sino certeza, no permitiremos que los llamados gestores farmacéuticos que monopolizaron el mercado de las medicinas y elevaron artificialmente los precios, estén acaparando los medicamentos para sabotear la políticas de salud pública. El acaparamiento va contra la ley. Es criminal porque asesina. Si acaparan, iremos por los medicamentos”.
Lea también: ¿A qué se debe el aumento de becas en la Institución Antonio Galán?
En respuesta, Gaitán señaló: “Me parece que estamos desviando la conversación, tendremos de una vez por todas que entender cuál es la falla del sistema, y aquí tenemos un tema de flujo de recursos profundo, en donde hace muchos años venimos recogiendo deuda y que se agravó en el último tiempo, con los problemas fiscales de la Nación, con los desconocimientos de algunas deudas, y lo que está pasando es que al final estamos afectando a los más importantes de la cadena que son los pacientes, los estamos poniendo en la mitad de dos polos que no deberían estar en lados diferentes porque todos queremos el bienestar de los pacientes. Yo diría que primero quiero un país que entienda más bien qué es lo que pasa, cuál es problema, que nos sentemos con el Gobierno a hacer un sistema más eficiente, donde la cadena logística se ahorre en gastos, donde busquemos más mecanismos de financiamiento y nos preocupemos primero por lo más importante, que son los pacientes”.
Agregó el dirigente gremial que “hay deudas en lo institucional, deudas de la diferencia que tiene el valor de la UPC frente a lo que necesitamos, hay una deuda derivada también desde el 2022 de los plazos máximos que atienden enfermedades de alta complejidad, entonces olvidándonos del valor, un indicador es que estamos teniendo carteras por encima de 180 días, entonces se demuestra que tenemos un sistema desfinanciado. Más bien parémonos en una cartera que está completamente vencida y que está generando un problema estructural en el sistema”.
Y frente a los señalamientos de Petro sobre supuesto acaparamiento, explicó el presidente de Afidro: “Si usted tiene problemas de cartera de 180 días, si no le pagan todos los días, ¿usted guardaría inventario? Se quiebra. Por un principio básico de finanzas, quien está quebrado no puede tener inventario, lo que pasa es que están tratando de poner a los gestores como responsables y de lo que se trata es que destrabemos el proceso porque es que, al final, así nos agarremos de las mechas, cada vez se está muriendo más gente y hay filas en las calles buscando medicamentos. Pero en realidad es que es imposible porque además en Colombia hay más de un medicamento por enfermedad, entonces tampoco pueden acaparar porque nadie tiene la capacidad de tener todos los medicamentos que están en el sistema”.
Lea acá: La millonaria deuda de Air-e que amenaza el suministro de la energía