La Misión de Observación Electoral (MOE) informó, a través de un comunicado, que solicitó formalmente al Senado de la República el archivo del proyecto de reforma constitucional que permitiría el transfuguismo político permanente en Colombia. Esta iniciativa, que ya ha superado cinco debates y enfrenta hoy su sexta discusión en el Senado, permitiría que los miembros de corporaciones públicas cambien de partido una vez por periodo sin perder su curul ni ser sancionados por doble militancia.
Según la MOE, esta propuesta representa “un grave retroceso frente a los avances democráticos alcanzados en las reformas políticas de 2003 y 2009″, las cuales buscaban fortalecer el sistema partidista colombiano. La organización señala que el proyecto “abre la puerta a la desinstitucionalización del régimen de partidos, favoreciendo la personalización de la política”.
Le recomendamos: Efraín Cepeda sobre carta de Leyva a Petro: “Es muy importante la salud mental de los mandatarios”
La ponencia para el sexto debate ha generado mayor preocupación, pues amplía estas libertades incluso a los directivos de los partidos políticos, permitiéndoles cambiar de afiliación sin ninguna consecuencia, lo que debilita aún más la ya frágil estructura organizativa de los partidos.
“Es totalmente incompatible con un régimen político que tiene como uno de sus retos avanzar hacia el fortalecimiento de los partidos políticos, permitir que los representantes electos se apropien de la curul y cambien de partido político sin ningún tipo de responsabilidad frente a sus electores”, afirmó Alejandra Barrios Cabrera, directora de la MOE.
Otro aspecto alarmante de la reforma es que elimina la competencia del Consejo de Estado para sancionar la doble militancia, dejando esta facultad exclusivamente en manos de los propios partidos políticos, lo que podría comprometer la efectividad del control sobre esta práctica.
La MOE ha hecho un llamado al Congreso para rechazar este proyecto y, en su lugar, discutir reformas políticas integrales que verdaderamente fortalezcan el sistema democrático colombiano. La organización subraya la necesidad de abordar temas cruciales como la democracia interna de los partidos, la regulación de coaliciones y la financiación política.
Le sugerimos leer: Radicarán proposición para que tribunal médico examine al presidente Petro
Según el comunicado la situación resultaría preocupante considerando que, desde las elecciones de 2022, el número de partidos políticos en Colombia aumentó de 21 a 37, un incremento del 76% que, según la MOE, agrava la dispersión y debilita la representación política.
“Las medidas legislativas deben fortalecer el sistema de partidos, no debilitarlo aún más. Cambiar las reglas para una coyuntura electoral, sin considerar sus impactos sobre la representación política y la confianza ciudadana es un error que puede tener consecuencias graves para la democracia colombiana”, concluyó Barrios.