Durante un debate de control político en la Comisión Séptima del Senado, donde se prepara el tercer debate de la reforma a la salud 2.0, el ministro de Hacienda, Germán Ávila, afirmó que los cambios en el sistema de salud que se plantean en el proyecto del gobierno del presidente Gustavo Petro costarán $112 billones en su primer año de implementación.
Agregó el jefe de la cartera económica en este sentido que la reforma a la salud el año entrante absorberá el 6,3% del PIB y que el costo del sistema crecerá de forma sostenida en la próxima década: por ejemplo en 2027 se proyecta un gasto de $114 billones, mientras que en 2036 alcanzaría los $191 billones, es decir el 7,28% del PIB.
Según precisó el funcionario, las proyecciones de la iniciativa están basadas en la disponibilidad de ingresos provenientes del aporte de la Nación, con un crecimiento promedio del 8,13% anual, el Sistema General de Participaciones en Salud, SGP, con un aumento estimado del 4,3 %; y las cotizaciones de los afiliados, que crecerían en promedio un 2,87% por año.
El Gobierno explicó también que durante el primer año de operación el Presupuesto destinará $109 billones a la reforma a la salud, de los cuales $105 billones financiarán los gastos directos en servicios de salud, tales como la atención primaria y los niveles de mediana y alta complejidad, así mismo el fortalecimiento de la red pública hospitalaria, prestaciones económicas, becas para formación del talento humano, atención a migrantes irregulares y saneamiento de deudas hospitalarias; además, $2 billones irán a gastos indirectos en lo que tiene que ver con el saneamiento financiero de las empresas estatales de salud durante los primeros cinco años; y finalmente $1,9 billones para gastos de gestión, es decir la operación administrativa y supervisión del sistema.