Compartir:

Este miércoles se presenta ante la Comisión de Ordenamiento Territorial del Senado el documento técnico que convierte a la región Caribe en ente territorial, pasando de la Región Administrativa y de Planificación del Caribe, RAP Caribe, a la Región Entidad Territorial del Caribe, RET Caribe.

Le puede interesar: Avanza el plan de seguridad para los candidatos a las elecciones de 2026

Este proyecto, como lo establece la Constitución de 1991, otorgará mayores competencias y autonomía territorial al Caribe para el proceso de regionalización.

Al respecto, el gerente de la RAP Caribe, Jesús Pérez, explicó que se trata de un paso más en el cometido constitucional de la descentralización: la presentación de un documento técnico de soporte que ya fue presentado al Gobierno la semana pasada, y sobre el cual el Ejecutivo dio el visto bueno y manifestó que respaldará.

Vea aquí: Saade lanza propuesta para las elecciones 2026: permitir la reelección para que Uribe y Petro sean candidatos

El paso siguiente es el de la radicación de un proyecto de ley que legitime la conversión del Caribe en ente territorial.

El documento fue construido por las gobernaciones, encabezadas por el gobernador del Atlántico y exconstituyente Eduardo Verano, presidente de la RAP Caribe, el equipo de la misma RAP Caribe y universidades de la región.

Lea también: Presidente Petro desató polémica al confesar que no asistió a una reunión con sindicato de la USO porque se quedó dormido

Al respecto, el senador Carlos Meisel, del Centro Democrático, informó en sus redes sociales: “Aquí estamos en la Comisión de Ordenamiento Territorial avanzando en el sueño de la regionalización de este país. Muchos soñamos con un país que se parezca a una organización federal. Claro está, el sueño implica que la regionalización traiga consigo una reducción de los gastos burocráticos. Nunca aumentarlos. Apoyamos con total determinación la expresión del voto Caribe el mismo día de las elecciones parlamentarias. Las regiones necesitan avanzar en asumir la responsabilidad de su futuro”.

Se refiere el parlamentario a la posibilidad de que el próximo 8 de marzo se establezca el segundo Voto Caribe para crear la RET Caribe, sobre el que Verano de la Rosa ha afirmado que es necesario el Referendo Nacional por las Regiones para cumplir con el mandato contenido en la Constitución.

Le sugerimos: Centro Democrático anunció que no asistirá a reunión convocada por el Gobierno para discutir el presupuesto 2026

El primer Voto Caribe se realizó el 14 de marzo de 2010, el cual obtuvo 2,5 millones de votos, y dio paso a las gestiones para conformar la RAP Caribe, que ahora está a punto de pasar a la RET.

“El Voto Caribe de 2010 no tuvo efecto jurídico; sin embargo, se logró aprobar la Ley de Regiones a la cual se le ha puesto todo tipo de requisitos y ahora lo que sigue es que la Registraduría autorice que el 8 de marzo de 2026 se incluya una papeleta o tarjetón o cualquier mecanismo que permita ratificar la decisión de convertirnos en Región Entidad Territorial”, dijo la semana pasada Verano.

En otras noticias: Políticos reaccionan a orden de libertad inmediata de Álvaro Uribe

En ese sentido, manifestó que al poder central ya se le entregaron las herramientas para que radique del proyecto de ley mediante el cual se autorice la creación de la RET y que el siguiente paso, una vez se apruebe la norma, es hacer una convocatoria de carácter nacional denominada Voto Nacional por las Regiones.

Si esto no ocurre, en su defecto, que se vuelva a ejercer solo para la región Caribe y emular lo que se logró en 2010 cuando los 2,5 millones de ciudadanos se manifestaron en las urnas a favor de la creación de las regiones, pero, en ese momento no tuvo efectos vinculantes y quedó como un ejercicio pedagógico.

También aquí: Gerente del Banco de la República advierte que habrá déficits más elevados y mayor deuda entre 2025 y 2027

Al respecto, el ministro del Interior, Armando Benedetti, dijo hace una semana: “La región Caribe pide convertirse en Región Entidad Territorial, y lo hace con la frente en alto, con unidad política, con músculo institucional y con un mandato claro: decidir sobre su propio destino. No es un favor, es un derecho que la Constitución reconoció y que el país aún no ha materializado”.