Desde el 6 de noviembre de 2013, las partes negociadoras del proceso que se surte en La Habana pactaron algunos de los elementos que integran el segundo punto de los acuerdos, sobre la participación política.
Uno de ellos es la creación de las denominadas Circunscripciones Especiales de Paz que, durante la transición, darían representación adicional en la Cámara de Representantes a las zonas más afectadas por el conflicto armado. Este es uno de los componentes con los que, a partir de los acuerdos, se pretende lograr una apertura democrática una vez finalizado el conflicto armado y el Estado y la sociedad se dispongan a trabajar en la construcción de la paz.
De acuerdo con Fernando Giraldo, profesor investigador del Departamento de Ciencia Política de la Universidad del Norte, estas circunscripciones 'serían creadas de manera transitoria para brindar participación política a aquellas poblaciones cuyos territorios han sido históricamente afectados por la guerra'. Así pues, tres características serían decisivas a la hora de escoger las zonas que las integrarían: 'que sean lugares donde la presencia el conflicto armado haya sido considerable; que sus poblaciones hayan sido víctimas de condiciones de abandono y pobreza muy fuerte; y donde la presencia institucional del Estado es muy débil o inexistente', explica el profesor.
En este sentido, sus principales objetivos serían, promover la inclusión y la representación política de las poblaciones de las zonas seleccionadas y donde el conflicto armado fue más recio; proteger y fomentar sus derechos políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales; y hacer, políticamente hablando, una reparación de las víctimas, en la medida en que gran parte de la población se tuvo que desplazar de sus lugares propios de asentamiento. 'Por lo tanto, esta participación política ayudaría a crear las condiciones para un proceso de retorno que sirva como instrumento para la construcción de la paz en el futuro', asegura el experto.
Los beneficiarios
Según expone Giraldo, estas circunscripciones irían dirigidas principalmente a beneficiar organizaciones sociales de víctimas pertenecientes a regiones afectadas, que trabajaron por la paz y por mejorar las condiciones sociales de las zonas, y a las cuales 'se les habilitaría este mecanismo para que puedan participar políticamente por medio de esas curules'. Además, los partidos y movimientos políticos también podrían participar siempre y cuando tengan personería jurídica –es decir capacidad suficiente para contraer obligaciones y actuar con responsabilidad–, sean de carácter nacional y no cuenten con representación en el Congreso de la República, 'en cuyo caso, hasta el momento, el único partido que aplica es la Unión Patriótica', añade.
Si bien es cierto que hay algunos elementos de este punto que aún no se han terminado de definir como el número de circunscripciones, las zonas que las conformarían y la cantidad de años que funcionarían, 'se ha hablado de que estén habilitadas por 3 períodos, a partir de las elecciones de 2018; luego se volverían a elegir sus representantes para el 2022 y por último para el 2026. Por lo tanto, el vencimiento de esas curules sería en julio de 2030', menciona el también doctor en Ciencias Políticas.
Cabe aclarar que en este mismo sentido las Farc podrían igualmente acceder a estas curules, pero ya no como grupo guerrillero, sino por medio del partido político que sean capaces de crear durante esos tres períodos, una vez hayan dejado las armas (terminado el conflicto armado entre el Estado colombiano y este grupo guerrillero), apoyándose en las organizaciones campesinas y de poblaciones de las zonas de conflicto señaladas como circunscripciones.
En caso de que no quieran participar de forma directa, según comenta Giraldo, pueden hacerlo a través de las más de 2.000 organizaciones sociales que en el país se han visto influenciadas ideológicamente por el grupo guerrillero en esos territorios.
En el pasado
El investigador de la Uninorte afirma que sería la primera vez que en Colombia se utilizarían circunscripciones especiales con estas características, pues si bien en la década de 1990 para la Asamblea Nacional Constituyente, el Gobierno por medio de nombramiento definió unas curules 'para unos movimientos que se acababan de integrar como el Ejército Nacional de Liberación, el Partido Revolucionario de Estados y el Movimiento Armado Quintín Lame, estas no eran escaños para integrar corporaciones legislativas como la Cámara'.
Desde entonces, por establecimiento de la misma Constituyente, existen en el país circunscripciones especiales para indígenas y negritudes, cuyos representantes son elegidos en comicios generales, bajo criterios distintos a los de la elección ordinaria en la que participan los demás partidos; tampoco les afecta el umbral mínimo de votos exigido por la ley electoral.
Una de las propuestas
A pesar de que aún no se han terminado de pactar algunas de las características que conformarían estas circunscripciones, Giraldo explica, basándose en la propuesta de Armando Novoa, actual magistrado del Consejo Nacional Electoral (CNE) –una de las primeras en salir a flote tras conocerse lo acordado en esta materia, y una de las más sonadas–, que a diferencia del actual sistema electoral establecido para elegir a los integrantes de la Cámara de Representantes, en el cual cada uno de los 32 departamentos del país y Bogotá cuentan con un número de curules dependiendo de unos criterios de territorio y población, las circunscripciones especiales no estarían limitadas a cada departamento, 'sino a un grupo de municipios, que pertenecen más o menos a una subregión afectada por el conflicto, y que pueden ser de varios departamentos'.
En este sentido, el experto aclara que Novoa plantea la creación de 13 nuevas curules, las cuales corresponderían a 13 circunscripciones de paz que tendrían un carácter predominantemente regional y no departamental y con las que se ampliaría la Cámara de 166 representantes (en la actualidad) a 179.
Por último, Giraldo resalta que este proyecto aún no se ha aprobado, pues no sería positivo que el Congreso lo hiciera sin que sea el resultado del acuerdo con las Farc. 'Según lo que se pacte durante los próximos días en La Habana estas circunscripciones podrían ser más, menos o las mismas que Novoa propone', concluye.
¿Qué es?
Una circunscripción especial es el número de escaños reservados en una división particular para grupos minoritarios. Ejemplo: minorías étnicas.
Circunscripciones propuestas por Consejo Nacional Electoral
Circunscripción 1
Departamentos: Antioquia, Chocó y Córdoba
Municipios: Acandí, Apartadó, Carepa, Carmen del Darién, Chigorodó, Necoclí, Mutatá, San Pedro de Urabá, Riosucio, Turbo, Unguía, Montelíbano, San José de Uré, Valencia, Puerto Libertador, Tierralta.
Circunscripción 2
Departamentos: Antioquia y Bolívar
Municipios: Arenal, Anorí, Briceño, Cáceres, Cantagallo, Caucasia, El Bagre, Ituango, Morales, Nechí, Simití, San Pablo, Santa Rosa del Sur, Remedios, Tarazá, Yondó, Zaragoza y Valdivia.
Circunscripción 3
Departamentos: Cesar y Norte de Santander
Municipios: Chimichagua, Chiriguaná, Curumaní, Convención, El Carmen, El Tarra, Hacarí, La Jagua de Ibirico, La Playa, Pailitas, San Calixto, Sardinata, Teorama y Tibú.
Circunscripción 4
Departamentos: Cesar, La Guajira y Magdalena
Municipios: Agustín Codazzi, Albania, Aracataca, Becerril, Ciénaga, Dibullá, Fonseca, Fundación, Manaure, La Paz, San Diego y Zona Bananera.
Circunscripción 5
Departamentos: Arauca y Casanare
Municipios: Arauquita, Fortul, Paz de Ariporo, Saravena y Tame.
Circunscripción 6
Departamentos: Bolívar y Sucre
Municipios: San Juan de Nepomuceno, María la Baja, San Jacinto, El Carmen de Bolívar, Coloso, Chalan, Los Palmitos, Morroa, Ovejas, Tolú Viejo, San Onofre, Majagual (La Mojana), Córdoba, Zambrano.
Circunscripción 7
Departamentos: Cauca, Huila, Tolima y Valle del Cauca
Municipios: Ataco, Chaparral, Planadas, Rio Blanco, Algeciras, Buenos Aires, Caldono, Caloto, Cajibío Corinto, Inzá, Jambaló, Miranda, Morales, Páez, Piendamó, Santander de Quilichao, Suárez, Toribío, Totoró, Pradera y Florida.
Circunscripción 8
Departamentos: Cauca, Nariño y Valle del Cauca
Municipios: Argelia, Balboa, El Tambo, Guapi, Lope, La Vega, Mercaderes, Patía, Timbiquí, Barbacoas, Cumbitara, El Charco, Francisco Pizarro, El Rosario, Olaya Herrera, La Tola, Leiva, Mosquera, Magüi, Policarpa, Ricaurte, Roberto Payán, Santa Bárbara y Tumaco.
Circunscripción 9
Departamentos: Amazonas, Caquetá y Putumayo
Municipios: Orito, Puerto Asís, Puerto Guzmán, Puerto Caicedo, Puerto Leguízamo, San Miguel, Valle del Guamuez, Villagarzón, Florencia, Belén de los Andaquíes, Cartagena del Chairá, Curillo, Albania, El Doncello, El Paujíl, La Montañita, Milán, Valparaíso, San José del Fragua, Morelia, San Vicente del Cagúan, Solita, La Macarena, Uribe y La Chorrera.
Circunscripción 10
Departamentos: Meta
Municipios: Mapiripán, Puerto Concordia, Puerto Rico, Puerto Gaitán, El Castillo, Granada, Mesetas, La Macarena, Uribe, Puerto Rico, Puerto Lleras y Vista Hermosa.
Circunscripción 11
Departamentos: Cundinamarca
Municipios: Cabrera, San Bernardo y Sumapaz.
Circunscripción 12
Departamentos: Guainía, Guaviare, Vaupés y Vichada
Municipios: Carurú, Mitú, Puerto Carreño, La Primavera, Santa Rosalía, Cumaribo, Barranco Minas, Morichal y Puerto Colombia, San José del Guaviare, El Retorno, y Calamar.
Circunscripción 13
Departamentos: Santander y Boyacá
Municipios: Curití, Barrancabermeja, Betulia, Bolívar, Cimitarra, Landázuri, Puerto Wilches, San Vicente del Chucurí, Moniquirá, Santana, Chitaraque, Toguí, San José de Pare.