Compartir:

El presidente Juan Manuel Santos entregó un informe sobre el avance en la adecuación de las zonas veredales de concentración, en las que las Farc deberán realizar el tránsito de las armas a la vida civil, y afirmó que a pesar de los retrasos y dificultades el esfuerzo de las partes se mantiene firme en el cumplimiento de los tiempos estipulados en el calendario de desarme y desmovilización pactado en el Acuerdo Final.

'Sí ha habido retrasos pero estamos trabajando por cumplir', dijo el presidente y agregó: 'Vamos a tratar de cumplir los cronogramas de dejación de armas, es una decisión que tomamos las dos partes para que ese cronograma no se altere pero para eso tenemos que ser efectivos en solucionar los problemas que nos han retrasado en la adecuación de estas zonas veredales'.

Santos informó que serán 19 zonas veredales y 7 puntos transitorios de normalización los que alberguen a las Farc en los seis meses que debe durar el desarme. Dijo que en promedio cada zona tiene poco más de 11 km de extensión y que en total todas suman 300 kilómetros cuadrados.

En cuanto a los predios en que se instalarán estas zonas, el presidente dijo que el Gobierno ya ha firma 17 contratos para instalar los campamentos de Farc, cinco están en proceso de firma y reconoció dificultades en otros cinco, en los que hay problemas para acceder al terreno y resistencia de las comunidades.

Se refirió a las denuncias hechas por Rodrigo Londoño, 'Timochenko', sobre el mal estado de los alimentos suministrados a las tropas preconcentradas y dijo que eso solo se había presentado en dos casos puntuales. Desmintió que el costo por alimentación diaria de cada guerrillero fuera de 87 mil pesos, afirmando que el valor real es de 16 mil pesos y precisó que a las Farc no se le entregan comidas preparadas, 'sólo víveres'.

'En materia de Salud más de 2.500 miembros de las Farc ya están afiliados al sistema subsidiado de salud. Se han reportado 48 casos de enfermos particulares y todos han sido atendidos oportunamente. Es importante que nos entreguen el listado a la gente que falta para poderlos afiliar a todos al régimen subsidiado de salud', afirmó.

Sobre el monitoreo

Santos se refirió a la labor del Mecanismo de Monitoreo y Verificación (MM&V), el cual definió como un sistema 'que no se ha utilizado en ninguna parte del mundo, que tiene unas bondades pero también unas complejidades sin precedentes'.

Aunque no habló sobre la polémica por el baile de los observadores de Onu con las Farc en Conejo, sí afirmó que al ser un sistema tripartito (conformado por Gobierno, Farc y ONU), genera 'confianza entre las partes'.

'Tiene una característica muy particular y es que las investigaciones que se hacen son investigaciones conjuntas. El sistema ya está desplegado por el país entero', dijo.

Al respecto informó que ya hay 24 sedes del MM&V operando, 20 instaladas y 4 temporales. A nivel nacional hay 58 observadores, 264 en las sedes regionales y 225 en las sedes locales. Se han entregado 93 vehículos para las actividades propias del monitoreo y otros 76 para garantizar la protección de sus miembros.

El presidente también resaltó que en la mayoría de las comunidades la población destaca el mejoramiento en la seguridad y dijo que esta navidad y año nuevo fueron las festividades con menos muertos en los últimos años.

'Por cuenta del conflicto con las Farc no hubo ni un solo muerto', destacó.

Este informe fue entregado desde la sede local del Comando Conjunto de Monitoreo y Verificación en Mesetas, Meta, en el que fue su primer acto público del 2017.