En una sencilla, pero emotiva ceremonia, Cartagena se declaró ayer territorio libre de analfabetismo en la Plaza de La Paz, frente a la Torre del Reloj. La declaratoria la hizo la propia alcaldesa de la ciudad, Judith Pinedo Flórez, quien acompañada de niños y jóvenes tamboreros del corregimiento de La Boquilla, le contó a centenares de cartageneros que la ciudad se convirtió en la primera de Colombia y Latinoamérica en reducir a menos del 1% los índices de analfabetismo.
“Logramos, cinco años antes de la meta fijada en los Objetivos del Milenio, en eliminar en el analfabetismo en nuestra ciudad… cuando los lanceros de Getsemaní cruzaron por la Boca del Puente o Torre del Reloj rumbo al Palacio de la Proclamación, no solo por una independencia de España, sino de igualdad de derechos, uno de ellos, la educación”, contó Pinedo Flórez, quien estuvo acompañada de la ministra de Educación, María Fernanda Campo, y más de 40 delegados de la Unesco y la Unicef.
La actividad se realizó en el marco del cierre del seminario Derecho a una Educación de Calidad para Todos en América Latina y el Caribe, organizado por la Unesco y la Unicef, y en el cual estuvieron representantes de 43 países.
“La invitación es para que todos los cartageneros acompañen este proceso tan importante, pues no hay ninguna obra de cemento que reemplace este hecho en el que la ciudad tomó la decisión de superar pobreza alrededor de la educación”, afirmó Pinedo Flórez.
En sus casi cuatro años de gobierno, la Alcaldesa invirtió 117 mil millones de pesos de recursos propios del Distrito en educación.
“Cuando se toma una decisión de que hay que igualar una ciudad, hay que invertir en educación porque no podemos tener en pleno siglo XXI personas que estén por fuera del sistema educativo. Aquí la gente no solo aprendió a leer y escribir, sino que se van a graduar y van a potenciar sus conocimientos para generar crecimiento económico y social en Cartagena”, afirmó”, comentó Pinedo Flórez.
La Ministra de Educación felicitó a la Alcaldesa de Cartagena porque solo derrotando el analfabetismo se reducen las grandes brechas de la pobreza e inequidad. “Esperamos que todos los colombianos se comprometan como esta ciudad a cumplir los objetivos del milenio, que ya Cartagena alcanzó con cuatro años de anticipación”, manifestó la funcionaria.
Atilio Pizarro, jefe de la Sección de Planificación, Gestión, Monitoreo y Evaluación de la Oficina Regional de Educación de la Unesco para América Latina, resaltó el trabajo de alfabetización que ha realizado Cartagena.
“Felicitamos a esta ciudad porque asumió un desafío permanente y continúo que de seguro mantendrá”, afirmó Pizarro.
Julio Alandete, secretario de Educación Distrital, dijo que en total se logró alfabetizar a 32.258 jóvenes y adultos en tan solo tres años y medio. Además de la alfabetización, la ciudad fue destacada por tener el índice de deserción más bajo del país, pues mientras el promedio nacional es del 5% anual, el de la capital de Bolívar está en 2%.
En el proceso alfabetización los adultos utilizan libros regionalizados, con contenidos pertinentes y herramientas informáticas de última tecnología. En cada cierre de ciclo, los cartageneros y cartageneras han colmado la plaza de La Aduana y escenarios deportivos, para decir ‘que loro viejo sí aprende a hablar’.
Actualmente cientos de adultos continúan en su ciclo de secundaria y se preparan para graduarse como nuevos bachilleres de Cartagena.
Por Elvis Martínez


