EL HERALDO comenzó su recorrido por la región Caribe para escuchar a sus líderes, empresarios, academia y la ciudadanía en general.
Esta casa editorial busca conectar al Caribe con el mundo, reafirmando su compromiso de impulsar el desarrollo, de amplificar voces que merecen ser escuchadas y fortalecer el sentido de pertenencia que nos define como caribeños.
Desde el Palacio de la Proclamación, en Cartagena, EL HERALDO realizó este encuentro con el alcalde Dumek Turbay, representantes de gremios y funcionarios de distintas entidades, quienes abordaron temas como vivienda, energía, turismo, desarrollo, entre otros. Aquí algunas reflexiones importantes que dejó el encuentro.
Alternativas al turismo bolivarense
Si algo queda claro es que a la par en el que el turismo crece, otros sectores productivos también deben ser escalonar, esa es la conclusión de Juan Camilo Oliveros, director del Consejo Gremial de Bolívar.
“(Hay) que recuperar la navegación por el río Magdalena, este litoral es bastante inmenso y tenemos que buscar otras alternativas mas allá del turismo, tiene que ver con el comercio y el agro”, aseveró el director Oliveros.
El agremiado subrayó que la región Caribe y en especial el departamento de Bolívar tiene un potencial en la ecoregión del Dique para desarrollar nuevas economías que apenas empiezan a levantarse y que pueden llegar a competir con el sector turístico.
“A veces pensamos que la salud no es un sector económico y también lo es, que nos puede dar otra importante fuente de recursos. Maradona se vino a operar aquí. Para esto también necesitamos el nuevo aeropuerto, que, entre otras cosas, lo necesitamos para el transporte de carga y competir no solo con Panamá sino también con Bogotá”, añadió.
Turismo e inversión publica, dupla “fuerte”
Para Juliana Solano el turismo es sin duda el mayor jalonador de recursos de Bolívar y su capital, pero también apunta a que hay que mirar otros frentes a los que hay que atacar como la pobreza.
“El otro gran reto que tiene la ciudad es la pobreza multidemensional por eso le apostamos a los cruceros”, expresó la secretaria como una forma de buscar nuevos recursos que permitan la consolidación de un departamento más fuerte económicamente pensando en el desarrollo de las comunidades para vulnerables.
“Esperamos que esto se convierta en una gran fuente de ingresos para estos municipios que incluso muchos cartageneros no conocen”, explicó Solano. “Estamos haciendo turismo e inversión publica fuerte”.
Y es que paralelo a las inversiones en infraestructuras pensando en ser un atractivo aún más turístico con nuevas atracciones, estas también se piensan en función de las poblaciones, si benefician a ambos se hacen, si no, se revierten.
Se le da apertura al panel ‘Turismo con propósito, Bolívar más allá de las playas’
Juliana Solano, secretaria general de la Gobernación de Bolívar; Juan Camilo Oliveros, direcotr ejecutivo del Consejo Gremial de Bolívar; Alberto Roa Valero, rector Universidad Tecnológica de Bolívar, y Martín Giraldo, gerente de Ecosistemas del Dique SAS, hacen parte de este tercer panel denominado ‘Turismo con propósito, Bolívar más allá de las playas’.
La transición energética, la apuesta de Afinia
Con el fin de proveer un servicio de calidad, Afinia, empresa que distribuye la energía para los departamentos de Bolívar, Sucre, Cesar, Córdoba y sur del Magdalena, le apuesta a la transición energética con comunidades energéticas.
“Estamos trabajando de manera mancomunada en todo lo que tiene que ver con nuevas formas de generar energía”, mencionó Nancy Osorio quien destacó proyectos energéticos como los que se adelantan en Mamonal.
Pero no todo es para las grandes industrias, para el ciudadano de a pie también hay espacio por eso se llevan a cabo iniciativas como ‘Energía a la medida’ con las que el usuario puede tener “más control consumo para que tengan más confianza. Y también para que haya una corresponsabilidad con el ambiente”.
El sector vivienda se empieza a recuperar
Irvin Pérez comenzó su intervención reconociendo que el sector vivienda ha sido bastante golpeado por distintos factores como, por ejemplo, el reversazo del Gobierno nacional con el programa Mi casa ya que ofrecía subsidios para la compra de casa para estratos más bajos.
En Bolívar el panorama no ha sido distinto, reconoció el gerente regional comercial de Camacol, donde se han venido recuperando desde 2024 que cerró con ventas positivas. “Esperamos que para este 2025 se mantenga esa venta positiva en ventas que se verán en 2026”, expuso.
“En bolívar logramos entender que hay que meter recursos para apalancar” el sector vivienda, afirmó el ejecutivo al tiempo que señaló que la zona norte de Cartagena es la que “provee toda la vivienda” que se ha venido ampliando pensando en la generación de recursos a futuros que llegarán mediante el impuesto predial.
Arranca el papel Vivienda y Energía
La macroeditora de EL HERALDO, Viany Pérez, modera el panel Vivienda y Energía en el foro Creer en la Costa que arrancó en Bolívar y en el que están invitados Nancy Osorio, directora comercial de Afinia, e Irvin Pérez, gerente regional comercial Camacol Bolívar.
La educación, eje de prosperidad
A su turno, el capitán Alfonso Salas Trujillo, presidente de la Sociedad Portuaria de Cartagena, resaltó el papel importante de Cartagena para el país como punto estratégico pues es en las costas donde se mueve el comercio.
“La capacidad de la Bahía de Cartagena es impresionante”, afirmó Salas Trujillo quien también mencionó que la única manera de aprovechar esta ventaja es apuntalándole a la educación, “el mayor problema de la región Caribe”.
“Sin educación no va haber prosperidad”, concluyó.
Las obras que vienen para la ciudad
Durante el encuentro el alcalde anunció inversiones que se vienen para la capital de Bolívar: construcción de siete nuevos colegios, ampliación de agua y alcantarillado y la recuperación de la vía a Barú.
“Todo será en el segundo semestre, entre junio y julio comienzan las obras y para diciembre (de 2025) se estarán entregando”, indicó haciendo hincapié que durante su ejecución se generarán empleos sin precisar cifras.
Modificaciones en el POT pensando en la Cartagena futura
Dumek tiene claro que cuatro años de mandato son insuficientes para generar cambios estructurales en la ciudad y sus problemáticas. Pensando en eso, adelantó que se trabaja en modificación en el Plan de Ordenamiento Territorial para jalonar inversiones en sectores estratégicos como Tierra Bomba que se puede consolidar como “el ancla más importante” de la economía cartagenera.
“Nuestro gobierno tiene que visionar lo que va a pasar en 2055. Cartagena tiene que apuntarle a eso y es que no podemos combatir la pobreza, el hambre y la desigualdad” sin una economía más sólida y sostenida en el tiempo.
“Esperamos podamos tener continuidad en el tiempo”, apuntó el alcalde de los cartageneros durante el conversatorio.
Ampliación del aeropuerto “no da espera”
La ampliación del Aeropuerto Internacional Rafael Núñez ha sido otro tema pendiente en la agenda cartagenera, sin embargo, dichas obras han generado todo un debate pues el alcalde señala que es imperativo el megaproyecto, pero comunidades aledañas reclaman que no se haga porque va en detrimento de su bienestar.
“Hay dos capítulos con este tema. No vamos a autorizar la ampliación del aeropuerto. Sin atropellos. Hay una necesidad de ampliar y de respaldar a nuestra gente, por eso digo que hay dos capítulos”, precisó.
Manifestó que ambas cosas no dan espera y que la ejecución del proyecto “no se puede aplazar más”. Y es que esta terminal aérea traería ventajas “que harían de este aeropuerto imbatible” llegando incluso a competir con los de Panamá, los más destacados en la región.
“Rebeldía ciudadana”, por donde comienza el cambio
Turbay puso como punto central en su gobierno local, dice, la gente y sus preocupaciones que son muchas en la capital de Bolívar, pero lejos de verlas como un problema -a las que llama “rebeldía ciudadana”- las destaca como una oportunidad para mejorar distintos focos.
“Queremos que a la ciudad le vaya bien, al turismo. Queremos que a todos los sectores le vaya bien, para que los que están no se sientan solo, y los colocamos en los primeros lugares de prioridad”, explicó.
Esa “rebeldía ciudadana” -que le parece un gesto legítimo de la ciudadanía- es, agregó, es el motor de desarrollo. En los gobiernos se trabajos bastante. Obras son amor y no buenas razones y en Cartagena lo hacemos rápido y lo hacemos bien".
“Hemos construido sobre lo construido”
El alcalde de Cartagena, Dumek Turbay, comenzó diciendo que en la ciudad “hay enormes retos y desafíos” y lanzó vainazos al Estado asegurando que “hay poca solidaridad. El Estado tiene que plantear soluciones”, pero pese a ello destacó que en conjunto con Yamil Arana, gobernador de Bolívar, hay una “dinámica de entendimiento de los problemas y de búsqueda de soluciones”.
El mandatario sostuvo que en Bolívar se ha “construido sobre lo construido” lo que ha permitido un avance sostenido en el tiempo independiente de la persona que dirija llegando así a “destacarse en los primeros lugares”.
Arranca el panel ‘Confianza para gobernar’
La directora de EL HERALDO, Erika Fontalvo, da apertura al foro ‘Creer en la Costa Bolívar’, en el que se abordarán temas sobre vivienda, energía, turismo y desarrollo en esta zona del país. En el panel ‘Confianza para gobernar, Cartagena como pacto de ciudad’ está presente Dumek Turbay, alcalde la ciudad.