En Valledupar se realizó un encuentro regional para analizar cómo se encuentra la movilidad y siniestralidad vial en los diferentes departamentos del país, y, en especial, en los de la región Caribe.
El evento contó con la participación de la Universidad de los Andes, la cual lidera la iniciativa ‘Conduce a 50 vive al 100′, que tiene el propósito de brindar estrategias que permitan la disminución de accidentes de tránsito que dejan víctimas fatales. También el Instituto Departamental de Tránsito del Cesar, la Secretaría de Tránsito de Valledupar, entre otras, participaron de la jornada.
Asimismo, se premiaron a través de la estrategia ‘Guardianes de vida’, a las ciudades y departamentos que en 2024 tuvieron un buen comportamiento con la reducción de siniestros viales, siendo Montería la que ocupó el primer lugar por ser el territorio con menor número de accidentes con víctimas mortales. Mientras que el Cesar fue el tercer departamento a nivel región Caribe, y el séptimo a nivel país. Para el primer trimestre de este 2025 las cifras son alentadoras, dado que bajó al sexto lugar y las muertes se redujeron en un 10 %.
Por su parte, Tolima fue el que registró menos víctimas fatales en siniestros viales (38 casos menos de muertos en las vías), seguido por Santander (con 34 casos menos) y Norte de Santander (con 32 víctimas fatales menos).
Mientras que las tres capitales que también recibieron un reconocimiento por reducir estos índices fueron: Montería (20 casos menos); Pasto (18 casos menos) y Barranquilla (15 víctimas fatales menos).
Ante este reconocimiento, la Secretaría de Tránsito de Barranquilla destacó que se realizaron más de 20 microintervenciones de cambios viales, cierres temporales, contraflujos, laboratorios viales y demarcaciones y señales verticales en corredores viales.
De hecho, así lo demuestra la ciudad a través del proyecto Zonas Escolares de Movilidad Segura, el cual “tiene como propósito promover la cultura vial entre los estudiantes, comunidad educativa, padres de familia, transportadores escolares y los vecinos del sector. Están las patrullas escolares que realizan actividades enfocadas en la educación vial, en espacios donde se generen situaciones de riesgo y se brindan ambientes seguros para la comunidad estudiantil”, expresó Yaciris Cantillo, secretaria de Tránsito de la Alcaldía de Barranquilla.
De acuerdo con Juan Pablo Bocarejo, director del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los Andes, y Director del programa Conduce a 50, Vive al 100, los principales factores de riesgo de los siniestros viales graves son el exceso de velocidad y los escasos recursos en el país destinados a la seguridad vial, los cuales deben ser priorizados.
“Se debe trabajar más fuerte en ese tema del control de la velocidad. Nosotros hemos participado activamente en varios proyectos, especialmente apoyamos mucho la Ley Julián Esteban, que es una ley que cambió los límites de velocidad en todo el país hace dos años. Y esa ley plantea que todas las autoridades de tránsito deben implementar planes de gestión de velocidad de manera obligatoria”, expresó Bocarejo.
A nivel de la región Caribe, resaltó que una de las mayores problemáticas en las vías y carreteras tiene que ver con los motociclistas por los excesos de velocidad, pero está también el tema de la permisividad con los niños en las motos, el no uso de los cascos de seguridad y conducir bajo los efectos del alcohol.
Por su parte, la directora del Instituto Departamental de Transito del Cesar, Diana Daza, explicó que estos tipos de talleres les permite a los territorios implementar y definir los planes de gestión de velocidad que son importantísimos en el impacto que generan en el tema de fatalidades y siniestralidades en las vías.
“Somos vida en movimiento y tenemos que cuidar la vida. Nos complace hoy que la Alianza de Velocidades Seguras con su proyecto ‘Conduce al 50 y vive al 100′, y con el apoyo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, estén en nuestra ciudad compartiendo esas experiencias para trabajar al unísono en este tema de salvar vidas en las vías”, manifestó la funcionaria.
Además indicó que siguen trabajando en la reducción de cifras de accidentes y la meta en este cuatrienio es tener menos fallecidos en las vías. En cuanto a los municipios con mayores índices expresó que lo lidera Valledupar, como ciudad capital, encontrando además que Pailitas aumentó los indicadores.
“Estamos trabajando de forma articulada con los alcaldes porque necesitamos seguir esa hoja de ruta que estamos construyendo desde las diferentes autoridades de tránsito, del orden nacional, del orden territorial, con los organismos de socorro, pero el compromiso debe ser articulado con todos los administradores locales para lograr esa anhelada cifra y disminuir en los indicadores de siniestralidad vial”, concluyó.