Las playas y el muelle turístico ubicado en la concurrida Avenida Primera de Riohacha son lugares llenos de romanticismo a los que acuden los visitantes cuando llegan a esta ciudad, quienes también quieren descubrir su historia caminando por las calles del Centro Histórico de esta capital.
Lamentablemente la historia de esta capital, concentrada en esta zona, se cae a pedazos, ya que las enormes casonas de estilo republicano y colonial, con sus atractivos balcones, que en otra época fueron símbolo de riqueza y progreso, son cosa del pasado.
La realidad actual de estas viviendas, hechas en adobe, arena de la playa con barro, techo y pisos de madera es que están deterioradas y muchas son habitadas solamente por palomas y otros animales.
Según un diagnóstico para el diseño y formulación del Plan Centro de la Administración Municipal, estas casas han sido sometidas al abandono, olvidando que guardan en su memoria épocas que marcaron la vida de muchos riohacheros y que merecen tener un espacio dentro del presente.
Óscar Oliveros, quien tiene 20 años viviendo en esta ciudad, siente que la Riohacha antigua se desvanece poco a poco. “Las casas antiguas están deterioradas, por eso es necesario que se tome una iniciativa para recuperar esta zona histórica”, dijo.
El mismo sentimiento tiene Alonso Márquez que tampoco es de Riohacha, pero acumula casi 40 años en esta capital. “Rescaten esa Riohacha antigua, para que sea un ejemplo nacional e internacional. A Riohacha le faltan dolientes, no ha habido sentido de pertenencia de los gobernantes”, señaló.
Muchas casas famosas. El Centro Histórico de Riohacha figura desde la Avenida Primera hasta las calles 5 y 6, donde estaba el Banco Dugand, segunda entidad bancaria de la Costa Atlántica. También estaban allí la casa de los Fuentes, los Freyle, la vivienda de los Deluque en la tercera, la casa de la familia Weber, todas ellas edificaciones antiguas que piden una restauración urgente.
Algunas de las construcciones que permanecen en buen estado y que han tenido alguna clase de intervención son la Catedral Nuestra Señora de los Remedios, donde reposa la imagen de la Vieja Mello, patrona de los riohacheros y el edificio de la Alcaldía Municipal.
También permanecen con un estilo republicado la Casa de la Aduana, donde funciona la Oficina de Cultura Municipal y que está al lado de la vivienda de dos pisos donde estuvieron de luna de miel los padres de Gabriel García Márquez, Luisa Santiaga y Gabriel Eligio.
Estas edificaciones contrastan con otras más modernas que encontramos en la considerada zona rosa de Riohacha y el Callejón de las Brisas, donde se puede encontrar una gran oferta de restaurantes, bares y discotecas.
El Centro de Riohacha también tiene problemas de movilidad, ya que esta zona se ha convertido en un gran parqueadero, restringiendo el paso de los peatones y restándole dinamismo a las vías.
Otra de las amenazas que se han establecido es la deficiencia en la prestación de los servicios públicos, sobre todo el agua, lo cual unido al alto costo de la tierra hacen que no se desarrollen proyectos de impacto comercial y haya una baja oferta de hoteles.
El Plan Centro se espera concretar en los próximos años. Según el denominado Plan Centro de Riohacha, planteado por la Administración del alcalde Rafael Ceballos, se busca rehabilitar y modernizar esta parte de la capital guajira, para impulsar el desarrollo a través de un conjunto de iniciativas públicas, privadas y comunitarias mediante una estructura ambiental sólida, que se articule con el resto de la ciudad, la región y el país.
“Es decir, que el Centro de Riohacha será un espacio competitivo y atractivo para la inversión pública y privada, provisto de las condiciones normativas y urbanas que estimulen la ejecución de proyectos urbanos para el fortalecimiento y establecimiento de actividades administrativas, culturales, turísticas, comerciales, financieras, científicas, académicas y residenciales, como respuesta a su caracterización de centro diverso”, se afirma en el documento que contiene el Plan.
Se espera además que el Centro sea un plan físico-espacial e integral, en el que se mejore y revitalice la infraestructura inmobiliaria y de servicios, se transformen las zonas deterioradas, se conserve el patrimonio histórico y se rehabiliten nuevos espacios públicos.
Por Sandra Guerrero Barriga
![](https://www.elheraldo.co/resizer/v2/YOAJOMJCKVF73AKKMQYOVGDTFU.jpg?auth=c140d7f448b12628c990e140a06ac3fdfdace7b512ca18874321dbcb5d6fccc7&smart=true&width=760&height=505&quality=70)
![](https://www.elheraldo.co/resizer/v2/4H7WK5IWAJDYXOTQYPYHKPCM7A.jpg?auth=0fe80472ce7bbacefdc31ae9fa4d9083221f871ad9ee9aed8dd5c0ed520743e1&smart=true&width=760&height=505&quality=70)
![](https://www.elheraldo.co/resizer/v2/2KN7MBLZRZA6VE7L4GYGDSFOF4.jpg?auth=3f7c45bbb897dac4f89a82a16b6a87b1065f531ab090793732f1b097cbf1dff8&smart=true&width=760&height=505&quality=70)
![](https://www.elheraldo.co/resizer/v2/XXNSTGOHAZE3PCG5VSDE33TDTI.jpg?auth=6277b64b1ae80a4ee421dbee78c8aa4b7d5d2a8b90cd9c25b09720a4bb7c270d&smart=true&width=760&height=505&quality=70)