Compartir:

El cantante argentino Gustavo Cerati, quien se encuentra en estado de coma desde el 2010 tras sufrir un accidente cardiovascular, cumplió 55 años de vida este lunes 11 de agosto. Según los especialistas, la duración de un estado de coma siempre es imprevisible y la probabilidad de despertar depende de diversos factores, como la edad, la magnitud, localización y causa de la afectación, al igual que la oportunidad en las decisiones del equipo de profesionales de la salud.

Las primeras 24 horas son cruciales y están definidas por el manejo médico inicial del accidente que ocasionó la inconsciencia, así como la respuesta esperada por parte del paciente a ciertos estímulos.

Superar el coma no siempre supone 'volver a la normalidad', y mucho menos en un corto lapso de tiempo. Los pacientes que despiertan enfrentan una combinación de desafíos físicos, intelectuales y psicológicos que requieren atención especializada.

Quienes superan esta condición lo hacen de manera lenta y progresiva, incluso durante varias semanas, mientras se adquieren más habilidades motoras y cognitivas. En algunos casos el progreso se limita sólo a respuestas muy básicas como abrir y cerrar los ojos, o mover una extremidad, mientras que en otros el individuo logra la plena restauración de la consciencia y la funcionalidad corporal.

¿Es posible predecir un despertar?. Para el doctor José Luis Accini, coordinador de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universidad del Norte (HUN), aunque no se sabe con exactitud qué hace que un paciente regrese del coma, la evidencia científica y la experiencia permiten plantear escenarios razonables sobre cuál puede llegar a ser el futuro de los pacientes con patologías cerebrales agudas y graves.

La respuesta en las primeras 24 horas es vital. En la medida que el paciente no muestre signos de evolución cognitiva o motora durante este lapso, disminuyen sus expectativas de recuperación.

'La probabilidad de despertar depende de cuánto tiempo se ha permanecido en coma: si dentro de las dos semanas siguientes abre los ojos espontáneamente, aproximadamente el 74% de estos pacientes alcanzará un resultado satisfactorio; cuando los ojos están abiertos de la segunda a la cuarta semana, solo el 32% se recuperan, y si ocurre durante el segundo mes, lo lograría el 18%. Después de cuatro meses de coma causado por daño cerebral la posibilidad de recuperación parcial, no total, es inferior al 15%', explica el especialista.

Un caso que llamó la atención mundial fue el del piloto alemán de Fórmula 1 Michael Schumacher, quien estuvo en coma por cuatro meses debido a un trauma craneoencefálico grave. De acuerdo con el especialista, este caso tuvo un manejo inicial de coma inducido, que es una estrategia aplicada las primeras horas o días de la lesión cerebral para poner a reposar el cerebro a través de medicamentos utilizados para anestesia, y así facilitar intervenciones y procedimientos de manejo clínico.

Según el doctor Accini, si un paciente despierta después de tanto tiempo en coma, es improbable que pueda entrar en interacción inmediata con el entorno, hablar o moverse. La reacción sería un proceso gradual que podría tardar varios días dependiendo de las secuelas de su lesión cerebral.

37 años, el período de coma más largo registrado. Algunos pacientes que han entrado en un estado de coma pueden recuperar un cierto grado de consciencia. Otros permanecen en un estado vegetativo durante años o incluso décadas. El período más largo registrado es el de Elaine Esposito, una niña de 6 años que cayó en coma profundo después de una operación de apéndice en Chicago, Illinois, el 6 de agosto de 1941 y murió 37 años después, en 1978.

El paciente en coma debe iniciar terapia física

Al paciente en estado de coma debe realizársele sesiones personalizadas de terapia física, aun estando en Unidad de Cuidados Intensivos, siempre y cuando su condición lo permita. Los ejercicios y los cambios de postura realizados por el profesional en el área facilitarán afrontar secuelas y recuperar la movilidad después del coma.

De acuerdo con Neyla Daguer, especialista en Terapia Física del HUN, el tratamiento para la persona que sale del coma buscará la reeducación postural, la normalización del tono muscular, mejoramiento de posiciones de sentado y de pie, la coordinación de movimientos y finalmente la reeducación de la marcha. 'Es decir, el despertar a la vida, para quienes se recuperan completamente, implica aprender nuevamente a caminar', dice.