Compartir:

Luego de adaptarse a un extenso tratamiento y de acudir a diferentes recursos médicos y legales, la periodista barranquillera Belinda García se convirtió en sobreviviente del virus de la hepatitis C.

'Cuando me diagnosticaron el VHC, mi hígado tenía fuertes lesiones. Pase de tener hepatitis C a padecer de una cirrosis hepática, la cual es una de las patologías más comunes y crónicas de este virus', cuenta García.

La historia de esta periodista es también la de 10 mil colombianos que fueron diagnosticados con este virus, según la Asociación Colombiana de Hepatología, y quienes hoy, pueden conmemorar el Día Mundial contra la Hepatitis C.

El doctor Óscar Beltrán, presidente de la Asociación Colombiana de Hepatología cuenta que en Colombia hay un aproximado de 250 a 350 mil personas que viven con hepatitis C, y no lo saben.

'Todo se debe al desconocimiento que tiene la gente de este virus y las patologías que se derivan del mismo', asegura el experto hepatólogo clínico.

Afectaciones

El doctor Beltrán explica que el hígado es el principal órgano afectado con este virus, causando desde inflamación hasta patologías severas.

'La hepatitis C siempre va a desencadenar en enfermedades como cirrosis y fibrosis hepática, que son alteraciones que traen consigo cicatrices severas en el hígado, causando problemas en su funcionalidad. Por último se encuentra el cáncer de hígado, que se llega a padecer en estados avanzados', asegura el especialista.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, entre 300 y 500 mil personas mueren anualmente por enfermedades hepáticas relacionadas con el virus de la hepatitis C, el cual, según esta organización, afecta a cuatro veces más personas en el mundo que el VIH, y es diez veces más infeccioso.

En la actualidad, hay una prevalencia del 3% de población mundial que ha sido infectada por el virus de la hepatitis C, según las últimas cifras del 2014 de la Organización Mundial de la Salud.

En el caso concreto colombiano, un estudio desarrollado por el gastroenterólogo barranquillero Óscar Páez,en 2005, se documentó una prevalencia cercana al 9% entre 697 pacientes politransfundidos de bancos de sangre ubicados en los departamentos de Chocó, Amazonas, Magdalena y San Andrés.

Los resultados mostraron que el departamento con la más alta frecuencia de marcadores positivos para hepatitis C fue Amazonas con 5,8%, una frecuencia intermedia se presentó en Chocó y Magdalena con el 3.5% y la más baja fue en San Andrés con 0,66%.

No obstante, el doctor William Sánchez, presidente de la Asociación Colombiana de Medicina Interna seccional Caribe, afirma que existe una prevalencia equiparable entre los casos en Colombia y el mundo. 'De cada 100 personas con enfermedades hepáticas, al menos 8 de estas padecen de hepatitis C', dice.

Trascendencia histórica

Sánchez asegura que el crecimiento vertiginoso del contagio del virus de la hepatitis C se está presentando porque en los años 90 'no había prácticas adecuadas de limpieza en los centros de salud y en los bancos de sangre principalmente'.

Actualmente, existen mejores cuidados, pero según los expertos consultados por este medio afirman que hay una incidencia alta en poblaciones rurales todavía.

manejo y síntomas. Expertos aseguran que el virus de la hepatitis C puede tardar hasta 20 años en el cuerpo de una persona, sin manifestar síntomas; lo que dificulta su detección oportuna y aumenta los riesgos que tienen los pacientes de sufrir alguna incapacidad.

La hermana María Inés Delgado, directora de la Asociación Colombiana de Enfermos Hepáticos y Renales, afirma que 'los pacientes con hepatitis C pueden complicarse con enfermedades como cirrosis o cáncer hepático sin que ellos lo sepan, ya que estas pueden manifestarse con síntomas que se asemejan a otras enfermedades'.

Por su parte, el hepatólogo clínico comenta que a pesar que los pacientes pueden permanecer sin un diagnóstico por mucho tiempo, porque no presentan ningún tipo de sintomatología, hay algunos indicios en quienes padecen de alguna patología derivada de la hepatitis C, que pueden resultar en diagnóstico cercano a la realidad; tales síntomas son fiebres altas, cansancio, inapetencia, náuseas, vómitos, dolor abdominal, orinas oscuras, heces claras, dolores articulares e ictericia (coloración amarillenta de la piel y los ojos).

La prevención es la clave

Óscar Páez, gastroenterólogo y endoscopista, cuenta que dado a los altos índices de la hepatitis C en el país, todas las personas deben tener especial cuidado en actividades como visitar desde el odontólogo hasta la manicurista.

'La principal forma en la que se puede contagiar este virus es por vía sanguínea, le sigue por vía sexual', explica Páez, quien agrega que 'el virus puede vivir hasta seis días bajo cualquier ambiente'.

Así mismo, el especialista en hepatología afirma que los centros de tatuajes son muchas veces foco de concentración de este virus. 'Las personas se deben asegurar que el sitio donde se están tatuando son limpios y pueden ser confiables', recomienda Beltrán.

Ahora bien, los expertos enfatizan en practicarse exámenes sanguíneos para detectar o descartar el virus.

Ver infografía completa dando clic aquí.

Campaña educativa

En el marco del Día Mundial contra la Hepatitis C que se conmemora hoy, la Asociación Colombiana de Hepatología, la Fundación Rasa y la Asociación Colombiana de Enfermos Hepáticos y Renales –ACEHR– lanzan la campaña ‘C vale luchar por tu vida’, que busca educar a la población colombiana sobre los factores de riesgo de la hepatitis C y resaltar la importancia de un diagnóstico oportuno, para prevenir patologías severas que atenten contra el hígado y la vida misma.