Compartir:

Se calcula que hay 235 millones de personas con asma, según cifras de la Organización Mundial de la Salud, un problema de salud pública que además es la enfermedad no transmisible más frecuente en los niños.

El asma se caracteriza por ataques recurrentes de disnea y sibilancias; su gravedad, indica la OMS, es variable según el paciente.

Un estudio de prevalencia arrojó que 12 de cada 100 personas en Colombia tienen asma, en Barranquilla la incidencia es de 14 por cada 100.

Carlos Celis, internista neumólogo, y una de las autoridades en Colombia sobre asma, explica que el principal factor para que una persona tenga esta enfermedad es el genético, 'padres o hermanos con una enfermedad alérgica atópica como rinitis o dermatitis'.

También lo es la presencia de ácaros o la urbanización, 'en este punto hay una teoría que se llama la teoría de la higiene. Dice que los niños que están en áreas más rurales y que con frecuencia están expuestos a infecciones virales tienen menos probabilidad de asma que una persona que viva en áreas urbanas'.

El cigarrillo también es un factor de riesgo importante, 'la exposición de los niños, si los papás fuman, aumenta el riesgo'.

Durante el embarazo se habla de que la ingesta del acetaminofén puede constituir un factor de riesgo, 'aunque aún los estudios son controversiales', asegura.

Lo que sirve para diferenciar el asma de otras enfermedades respiratorias crónicas es que característicamente en la noche y madrugada los síntomas como tos o silbido empeoran. 'Los cambios de temperatura hacen que las vías aéreas de la persona se cierren un poco más, además que en los climas fríos hay más frecuencias de infecciones virales, a las que las personas con asma tienen más probabilidad', señala.

Aunque no se puede curar, el asma se puede controlar con un tratamiento adecuado, sin embargo el no tener síntomas no quiere decir que no se tenga la enfermedad.

'El asma es una enfermedad que puede ser asintomática. Son periodos intercalados. La definición de asma señala que es una enfermedad inflamatoria, es decir que en los bronquios hay inflamación, el cual es exuberante cuando hay síntomas, y si se analiza en periodos asintomáticos también hay inflamación'.

Los niños que llegan a la adolescencia en ese momento puede 'que no se exprese adecuadamente la sintomatología. A veces, por ejemplo, las personas con esta enfermedad tienden a no hacer deporte y de forma inconsciente decir que no tienen síntomas', afirma el doctor Celis.

'Uno de los objetivos más importantes del tratamiento del asma es evitar a toda costa las crisis. Que no tenga que tomar antiinflamatorio oral, que no tenga hospitalizaciones ni nada'.

En el tratamiento del asma en caso de adultos explica el galeno, lo más importante es usar el tratamiento permanente e indefinido. 'Es decir que aunque no tenga síntomas, debe aplicarse todos los días el tratamiento'.

'La gran mayoría de personas que presentan crisis es porque creyeron que estaban bien y como no tenían síntomas, suspendieron el tratamiento'.

El gran mito es que el inhalador produce dependencia, señala. 'Hay dos tipos, el antiinflamatorio, que es un esteroide inhalado, es el más importante. Desde el punto de vista de los síntomas, cuando la persona se lo aplica, normalmente no siente nada. El otro tipo es el broncodilatador, lo que hace es que cuando se aplica, los bronquios se abren y se siente menos ahogo. Ese tratamiento lo único que hace es abrir los bronquios por 4 o 6 horas'.

Con frecuencia las personas dicen que sienten que se mejoran con el broncodilatador, pero este no trata la causa del asma que es la inflamación. A pesar que es un medicamento de rescate, el real tratamiento de la enfermedad es el antiinflamatorio, que se deben tomar a diario.