Compartir:

'He decidido llamarlo el fin de los Cien años de soledad en materia de ciencia, tecnología e innovación', así empezó su participación el doctor Juan Anaya Cabrera, miembro de la Misión de Sabios del foco Ciencias de la Vida y la Salud. Además, investigador senior de la Universidad del Rosario, en Bogotá.

Con esto hacía referencia a la integración, generación de preguntas pertinentes y diálogo creado en torno a estos temas que, a su criterio, 'nos preocupan a todos'.

En el marco de la construcción e implementación de la política pública de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación desarrollada por la Misión Internacional de Sabios, en Barranquilla se desarrolló ayer el Foro de Ciencias de la vida y la salud, el lugar donde el doctor Anaya junto a otros expertos y estudiantes tuvieron lo denominado 'diálogo dinámico' en el que se generaban preguntas, se contaban experiencias y se planteaban posibles ideas y soluciones en torno a un elemento importante: el desarrollo desde las regiones.

'Con la ciencia, la tecnología y la innovación ha habido un sinnúmero de buenas intenciones', explicó Anaya, señalando que esta es 'la segunda oportunidad esperada' y que se debe aprovechar.

Dentro de los actores del foco se encuentran los grupos de investigación, el IETS, INS, OCyT, Colciencias, la Academia Nacional de Medicina, el Ministerio de Salud, la comunidad internacional, los líderes estudiantiles, empresarios y uno que puntualmente interesaba en este encuentro: las regiones.

La participación regional, señaló, se dará a partir de encuentros como este y de una encuesta a nivel nacional e internacional que se abrirá a finales de julio comienzos de agosto. Los integrantes de este foco (Nubia Muñoz, Jorge Reynolds, Alejandro Jadad, Rodolfo Llinás e Isabele Magnin) coordinados por Anaya y con la secretaría técnica de la Universidad de Antioquia, realizan entonces el estudio de propuestas (recomendaciones) para potenciar oportunidades de Colombia que incluye un estatuto del investigador, regulación farmacológica, reforma de convocatorias (financiar ideas de alto riesgo y de largo plazo) y ejes transversales como educación y financiamiento. Por último la elaboración de un proyecto emblemático.

El doctor Salim Mattar Velilla, investigador senior de la Universidad de Córdoba habló también de los retos para el desarrollo de la investigación e innovación de la Región Caribe. Con cifras globales, nacionales y locales puso sobre la mesa el panorama del Caribe y las apuestas que se deben hacer aprovechando espacios como este.

'Se debe apostar a los grandes proyectos, no solo a los pequeños que financia Colciencias', afirmó el experto que sostuvo que estos temas de investigación son imposibles de abordar sin hablar de pobreza y situación de las comunidades.

Dentro de su contexto planteó el panorama de que en Colombia hay 0,16 doctores por mil personas económicamente activas. Además que en el país únicamente el 2,5% de los investigadores con doctorado trabajan en empresas, teniendo la cifra latinoamericana en 22%.

¿Cómo cerrar la brecha? Para Mattar la primera salida es la investigación de calidad a través de los programas doctorales de la Región Caribe.

'No todas las ciencias básicas tienen un impacto inmediato', aseveró. Una premisa escuchada en múltiples ocasiones y que ahora, en esta Misión, se ha convertido en una de las banderas para crear proyectos e investigaciones a largo plazo.

Además, teniendo en cuenta que existe una diversidad regional, en un panel moderado por la genetista María Del Pilar Garavito, directora del programa de Medicina de la Universidad del Norte, en el que estuvieron además los doctores Mattar y Anaya y Jaime González Montaño, presidente de Coosalud, se han desarrollado tres aspectos importantes para que esta Misión no sucumba como su antecesora. Se trata de la ya mencionada encuesta, la educación y la sostenibilidad de las recomendaciones.

'Hemos hecho un esfuerzo muy grande por ser incluyentes', destacó Anaya, respondiendo las inquietudes de los estudiantes y profesores presentes que pusieron en el panorama el tema de la tramitología para hacer ciencia, traer instrumentos de investigación y los procesos largos —y en algunos casos costosos—.

'La tramitología de la ciencia es algo endémico', dijo con gracia Mattar, poniendo ejemplos desde su labor de investigador y destacando este punto como fundamental a la hora de la formulación de estrategias y políticas'.