Compartir:

Los celulares y las app se han desarrollada para pasar el mayor tiempo pegados en la pantalla, por eso el uso de dispositivos móviles se puede convertir en excesivo sino se controla de manera adecuada, y es que eso se ha vuelto algo muy común por lo entretenido que resulta.

Lea también: Shakira le entregó a Barranquilla uno de los mejores conciertos en su historia

Estos aparatos pueden activar el sistema de recompensa del cerebro o, más específicamente, la dopamina, un neurotransmisor asociado con el placer, la motivación y la recompensa, que entra en funcionamiento con las notificaciones, likes en redes sociales, mensajes nuevos o incluso el simple acto de navegar por la web.

Esto crea un ciclo en el que nuestro cerebro asocia el uso del celular con sensaciones agradables, de ahí que se convierta en adictivo y por ende motiva a seguir utilizando el dispositivo.

En resumen, el celular actúa como un “disparador” para la liberación de dopamina, lo que refuerza el comportamiento de seguir usando el dispositivo en busca de más recompensas. Y esa adicción puede reflejarse si, por ejemplo, al levantarse lo primero que hacemos es revisar el móvil.

Lea también: La hija de Rey Ruiz sorprendió en ‘Yo me llamo’: Laura Gabriela cantó ‘No me acostumbro’ junto a su padre

Los expertos también alertan sobre lo perjudicial que puede resultar esto para la salud mental y el descanso de las personas. Juan Gonzalo Gómez, especialista en neurología de del Hospital Alma Mater de Medellín.

“Cuando uno mira el celular el mayor problema que tiene es el constante cambio de estímulo. Cuando uno hace estímulo repetitivos cambiantes nuestro cerebro va disminuyendo su capacidad de atención por lo tanto es incapaz de concentrarse por periodos largos en tareas”, explicó el experto.

Por ello recomendó “evitar el constante cambio de estímulo lo que se llama el scrolling para disminuir ese efecto sobre nuestra atención al acostarse también. Es recomendable no usar dispositivos móviles durante una hora ello para conciliar mejor el sueño y así garantizar un buen descanso”.

Los efectos negativos del scrolling

Problemas de sueño: el scrolling a altas horas de la noche, especialmente antes de dormir, puede interferir con el sueño. La luz azul que emiten las pantallas suprime la producción de melatonina, una hormona crucial para el descanso. Además, el contenido estimulante puede dificultar la relajación, afectando la calidad del sueño.

Lea también: ¡Terminaron 19 años de espera! Shakira hizo vibrar la ciudad en una noche histórica

Reducción de la atención: Al cambiar constantemente entre contenido en el teléfono, nuestra capacidad de concentración disminuye. El scrolling en redes sociales o sitios web se vuelve un proceso de atención fragmentada, lo que puede dificultar tareas que requieren enfoque prolongado, como leer un libro o trabajar en un proyecto.

Efectos en la salud mental: El scrolling excesivo puede estar vinculado a trastornos como la depresión, ansiedad y aislamiento social. La constante exposición a información negativa o alarmante (como noticias impactantes) puede generar preocupación y un aumento de la carga emocional.