Compartir:

Al tener un bebé en casa, son nuevas las experiencias que viven los nuevos padres, mientras se adaptan a la nueva persona.

¿Por qué fingir un orgasmo puede afectar su salud sexual y sus relaciones?

Ponerse la ropa interior descalzo podría ser un riesgo para la salud, según experto

Colombia, el país donde las personas más madrugan en el mundo, según estudio

Los horarios y la nueva dinámica del hogar se centrarán en las posibilidades y gustos de cada familia. Hay personas que adecuarán su estilo de vida al nuevo integrante de la familia, y aplicarán costumbres que ya tengan establecidas.

Una de esas costumbres que viene de tiempos atrás es la de “dejar llorar a un bebé” para que se acostumbre a no estar en brazos o para que se duerma solo.

PexelsLos horarios y la nueva dinámica del hogar se centrarán en las posibilidades y gustos de cada familia.

Sin embargo, en este siglo, muchos son los expertos que se avocan a señalar qué practica es buena o no para un bebé recién nacido, independientemente de las costumbres de su familia, pues la salud se puede ver afectada.

Es importante recalcar que el sueño infantil no es un tema que se tome a la ligera, porque para lograr una buena y sana rutina de sueño del pequeño, se debe implementar varias cosas.

No todos los cuerpos acumulan o pierden grasa igual ¿Por qué es importante hablar de Lipodistrofia?

En una entrevista con el medio El Tiempo, Olga Lucía Yepes, especialista en psicología clínica y desarrollo infantil, magíster en psicología clínica y en neuropsicología clínica, certificada como consultora de sueño infantil y con experiencia de 15 años en el manejo de problemas emocionales y de comportamiento, habló sobre este tema.

Lo primero que aclaró es que el sueño del bebé va a ir cambiando con el tiempo de acuerdo a su edad biológica.

PexelsEl sueño del bebé dependerá de su edad.

Este es el tiempo de sueño en función de la edad:

  • 0-3 meses: de 14 a 17 horas al día, incluidas las siestas, las cuales pueden ser cuatro o más.
  • 4-6 meses: de 12 a 15 horas al día, incluidas las siestas.
  • 6-12 meses: de 12 a 14 horas al día, incluidas las siestas.
  • 1-2 años: de 11 a 14 horas, incluidas las siestas, que pueden ser una sola.
  • 3-5 años: de 10 a 12 horas al día, sin siesta.

¿Es sano dejar llorar a un bebé para que aprenda a dormir solo?

Ahora bien, la especialista indica que cuando los bebés están recién nacidos necesitan aproximadamente 18 horas de sueño cada 24 horas, las cuales se pueden dividir 50% en el día y 50% en la noche.

Cuando están despiertos es más que todo para alimentarse. Si duermen más en el día, en la noche se van a despertar más a menudo. Yepes manifestó dejar llorar a un bebé varias noches para que “aprenda” a dormir es un método conocido como “cry it out”.

Vivir una experiencia nueva cada día previene el riesgo de sufrir Alzheimer o demencia

Enfatizó que este método no es recomendable por las implicaciones a nivel psicológico y emocional que le puede acarrear al bebé.

“Lo que sucede con este método es que el bebé, en un principio, va a llorar mucho, pero después tiene una descarga tan alta de cortisol, que es la hormona del estrés, que su cerebro parece que se desconectara y simplemente se cansa de llorar”, describió.

¿Es más saludable una pizza o una hamburguesa? Esto dicen los expertos

Ella sostuvo que el bebé empieza a presentar ‘indefensión aprendida’, que es cuando aprende que, aunque llore, no van a venir sus figuras de apego a suplir sus necesidades afectivas.

Pero, al contrario es muy importante que sus padres o cuidadores se involucren en el sueño del niño, pues esto va de la mano con una regresión de sueño, “y la teoría del apego, en donde siempre se responden a las necesidades afectivas del niño para construir un apego seguro”.

PexelsAlgunos padres dejan llorar a sus bebés para que duerman solo..

Asimismo, explicó que para que un niño empiece a dormir solo es recomendable a los 3 años. Sin embargo, hay otros factores que tiene que tomar en cuenta.

“Para realizar esta transición, el niño debe tener interés en pasar de la cuna a una cama de niño grande, no debe haber algún cambio grande en su entorno o en su ambiente y puede que el niño haya empezado a escaparse o trepar la cuna”, reveló.

Neurólogo explica a qué edad se debe dejar de beber cerveza para cuidar de algunos órganos

Sobre los chupetes o chupones Yepes explicó que: “el uso del chupete permite que los bebés se calmen porque ayuda con el reflejo de succión. A nivel del cerebro, la succión hace que se liberen endorfinas y serotoninas, que ayudan con el bienestar emocional y les permiten relajarse”.

También, habló en el medio antes mencionado sobre las pantallas antes de dormir: “Afecta el sueño, ya que la luz azul que emiten estos dispositivos interfiere con la producción de melatonina, que es una de las hormonas encargadas del sueño, lo que se traduce en dificultades para que los niños concilien el sueño y logren un sueño profundo en la noche”.

¿A qué huelen los colombianos? Esto dijo influencer italiana tras conocer la higiene de las personas

Lo más importante es que los padres puedan acompañar de forma segura al bebé en su proceso, pues todos los niños son diferentes y lograrán sus hitos cuando ya estén listos.

¿Cómo lograr una rutina de sueño saludable para su bebé?

  • Apagar la luz y acostarlo en su cuna.
  • Realizar una toma.
  • Baño (si es relajante para el bebé y no lo estimula más).
  • Masaje o cuento.
  • Tener una rutina establecida.
  • Evitar el uso de pantallas por lo menos 2 horas antes de dormir.
  • Permitir que duerma con algún peluche.
  • Si es necesario, utilizar una luz tenue pero roja, ya que no interfiere con la segregación de melatonina.