La soledad, un tema que generalmente relacionamos a adultos mayores, es algo que afecta en Colombia a diversas generaciones. Se manifiesta de diferentes formas y dependen en gran parte de lo social y económico.
Leer también: ¿Un alimento congelado pierde sus propiedades nutricionales? Esto demostró reciente estudio
En un análisis de la OBS Business School destacan que, de acuerdo a una encuesta reciente de Meta-Gallup, las tasas más bajas de sentimiento de soledad se registran entre los adultos mayores (de 65 años o más), donde el 17 % se siente muy o bastante solo, mientras que las tasas más altas de sentimiento de soledad se registran entre los adultos jóvenes (de 19 a 29 años), donde el 27 % se siente muy o bastante solo.
La soledad y el envejecimiento
Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en 2023, el 14,5 % de la población colombiana tenía 60 años o más. Esto responde a una tendencia mundial que sigue Colombia y es algo que se espera que continúe aumentando en los próximos años.
Eduardo Irastorza, profesor de OBS Business School y autor del informe “El negocio de la soledad en las sociedades desarrolladas” señala que, “hemos de tener muy presente el problema de la vivienda en la vejez. Al coste de esta, ya sea en alquiler o en mantenimiento, debemos sumar la asistencia, la dependencia, la movilidad, la compañía, entre otras variables; en definitiva, la necesidad humana de sentirse atendido, cuidado y querido”.
El análisis resalta que en la actualidad muchas empresas en Colombia están ofreciendo soluciones innovadoras para atender a la población mayor como servicios de asistencia personal, limpieza, catering, compañía, gestión de compras y atención médica especializada. También se han desarrollado complejos residenciales que buscan proporcionar calidad de vida a las personas mayores, en lo que Irastorza denomina “auténticas residencias 2.0″. Además de estos servicios, un modelo de negocio que está impactando en esta generación es el cohousing Senior, en latinoamérica, los países con más auge son Argentina, Uruguay y Colombia.
Incremento de hogares unipersonales
Otro de los ítems a tener en cuanto en el país en cuanto a la soledad y a la población mayor es el incremento de os hogares unipersonales. Según proyecciones basadas en el censo del DANE de 2018, se estima que para 2025 habrá aproximadamente 3,7 millones de hogares conformados por una sola persona, lo que representa el 20 % del total nacional. Para 2035, esta cifra podría superar los 6,5 millones, alcanzando el 27,8 % del total de hogares.
“La estabilidad sentimental cada vez es menos sólida y condicionada por los nuevos estilos de vida. La priorización de la propia búsqueda de la felicidad, una vida profesional más nómada y global, son algunos de los factores que contribuyen a que cada vez haya más personas solas en la sociedad”, señala sobre esto Irastorza.
Importante: Tres ejercicios para entrenar su cerebro para detener el deterioro cognitivo
La tecnología y la soledad en la juventud
“El móvil se ha convertido en su verdadero cordón umbilical con la realidad. Salir de casa sin él supone para los jóvenes perder su conexión con lo inmediato, con lo relevante, con lo más vital para ellos”, explica Irastorza, en cuanto a que la juventud enfrenta la soledad de maneras particulares.
Agregó: “Es curioso que los consejos y ocurrencias de líderes de opinión del otro lado del planeta lleguen a tener más peso para los jóvenes que los de sus propios familiares”.
Las mascotas, miembros de la familia
Las mascotas han tomado un protagonismo y un papel importante en la vida de muchos colombianos. Según el informe “Insights Mascotas 2024″ de People Media, el 57% de los hogares en Colombia tiene al menos una mascota. De estas, el 71 % son caninos y el 51 % felinos. Un dato interesante de este tema es que los últimos cinco años los colombianos han invertido alrededor de 3 billones de pesos en comida y artículos para mascotas, con un incremento del 49% en ventas a través de comercio electrónico y un 20 % en tiendas físicas en el último año.
“Las mascotas acompañan la soledad de muchas personas de todas las edades, clases sociales y géneros. Con frecuencia, el vínculo emocional que se desarrolla con ellas llega a ser más poderoso que el que se siente hacia algunas personas” explica Irastorza.
Las 10 claves del futuro de la soledad según el experto de OBS
Según el informe de Irastorza, estos son los puntos clave sobre cómo evolucionará la soledad en las próximas décadas:
● Todos los sectores, sin excepción, acabarán reconociendo y aprovechando el enorme negocio derivado de la soledad indeseada.
● Occidente, con su cada vez más envejecida población, se seguirá llevando la palma en la gravedad de este gran problema.
● La eutanasia se convertirá en una de las primeras causas de muerte, incluso se incentivará con campañas gubernamentales para no lastrar los presupuestos dedicados a la seguridad social.
● La espiritualidad, en todas sus formas, cobrará mayor relevancia en la sociedad, impulsada tanto por referentes tradicionales como por nuevas voces que emergen con fuerza.
● La soledad indeseada se sentirá desde edades más tempranas y derivará en problemas de salud crónicos.
● La Inteligencia Artificial (IA) contribuirá a identificar a nuestra compañía ideal (…) o a crearla.
● La familia se convertirá en la garantía más fiable para afrontar un mundo quebrado en pensiones y afecto.
● Una legión de nuevas profesiones, algunas todavía por descubrir, se crearán para enfrentar este enorme problema.
● Las mascotas serán cada vez más populares y serán universalmente reconocidos sus derechos. Entre ellos, el de obligar a sus dueños a superar exigentes exámenes.
● La verdadera amistad, el amor y la lealtad se considerarán la mayor de las riquezas.
“La soledad es un fenómeno multifacético que afecta a diversas generaciones en Colombia. Desde el incremento de hogares unipersonales hasta la creciente importancia de las mascotas, pasando por las oportunidades de negocio que surgen para atender estas necesidades, es esencial abordar este tema desde múltiples perspectivas para garantizar el bienestar de la población y las nuevas profesiones tendrán que atender a una población y audiencia con más necesidades por las consecuencias de la edad”, termina el análisis.