Los ensayos de vacunas para niños entre los seis meses y los 12 años empezaron con fórmulas como las de Pfizer, Sinovac y Oxford/AstraZeneca.
En su momento el especialista en enfermedades infecciosas y pediátricas James D. Campbell explicó que el organismo de los niños por ser diferente al de los adultos requería de otro tipo de ensayos clínicos antes de aplicárseles las vacunas contra la covid-19.
Siendo así, en marzo el laboratorio Pfizer inició 'con niños sanos un estudio continuo global de fase 1, 2 y 3'.
La misma farmacéutica explicó que con dicho estudio se 'evaluará la seguridad, tolerabilidad e inmunogenicidad de la vacuna Pfizer-BioNTech en un programa de dos dosis (aproximadamente con 21 días de diferencia) en tres grupos de edad'.
Según el laboratorio, sería con niños de dos a cinco años, de cinco a 11 años y de seis meses a dos años.
Los resultados de este estudio serán revelados, según indicó la misma farmacéutica, en el segundo semestre de 2021.
'Si se confirma la seguridad y la inmunogenicidad, y se espera el acuerdo y el respaldo de los reguladores, esperamos recibir la autorización para la vacunación de estos niños más pequeños a principios de 2022'.
De hecho, este miércoles el comité científico de los Centros para la Prevención y Control de Enfermedades (CDC, en inglés) de EE.UU. votó a favor de recomendar la vacuna contra la covid-19 de Pfizer para los menores de entre 12 y 15 años.
Frente a esto, el epidemiólogo clínico Juan Carlos Ariza resalta que ya existen algunos países donde están vacunando a una población mucho más joven.
'Ya están inmunizando a población joven o basados en la población adolescente, digamos que son los más cercanos a la adultez'.
Para Ariza es muy importante que se vacune a toda la población para 'alcanzar ese 70% de inmunizados y poder decir de alguna forma que se acabó la pandemia'.