Compartir:

Mochilas arhuacas, tejidos wayuu y cuencos en papel maché serán protagonistas en los estantes virtuales de Expoartesanías Digital 2020. Una amplia gama de productos artesanales ofrecerá este evento, que año tras año, a nivel nacional reúne el talento y la creatividad de cientos de estos artistas para apoyarlos con las ventas de sus productos y ser una vitrina.

Para el 2020, el evento llega a su edición número 30 con algunas novedades. Una de ellas es que se traslada al plano digital y los hacedores tendrán una mayor cobertura y consecuentemente, mejores ingresos gracias a la venta de sus productos en la Tienda Expoartesanías, que se inaugurará el próximo 7 de diciembre.

Son 350 los artesanos en toda Colombia que hacen parte de esta iniciativa. Con todo su esmero y creatividad realizaron para esta edición 2.800 referencias y 12.000 productos únicos y exclusivos. Cabe destacar que Expoartesanías beneficia a 1.500 miembros de las comunidades artesanales.

Este proyecto, que nace como una oportunidad para reactivar la comercialización artesanal, ofrecerá diferentes productos en las categorías de mesa y cocina, hogar y decoración, moda y joyería, juguetería e infantiles, proyectos especiales, entre otros.

Camino a la reactivación

Este martes se hizo el lanzamiento oficial de la feria virtual y durante la transmisión algunos artesanos expusieron su trabajo e invitaron a los colombianos a comprar sus piezas.

Apoyar al sector artesanal es el foco de Artesanías Colombia y Corferias en cada edición. En medio de la contingencia sanitaria por el Covid-19, esta alianza permitió que se capacitara esta población para facilitar la comercialización de estos artículos. 'Hemos dictado talleres a más de 8.000 artesanos dando capacitación para la utilización de los medios digitales. Desde cómo crear un perfil de Instagram hasta crear una página web y catálogos con sus productos', afirmó Ana María Fríes, directora General de Artesanías de Colombia.

Según Fríes, el desafío es que los artesanos puedan generar ingresos y se reactive la economía de este sector.

Andrés López, presidente Ejecutivo de Corferias, expuso una simulación de todo lo que los visitantes podrán ver en esta página web. Siendo una tienda artesanal, no solo se encontrarán productos a la venta, sino también una serie de contenidos que los vincularán con el desarrollo y los procesos de las artesanías. Resaltó que el 100% de la utilidad es para los artesanos.

López mencionó que uno de los retos fue organizar una logística impecable, sin embargo, da la garantía de que la feria cumplirá con las especificaciones de los compradores, y los productos llegarán en las fechas establecidas.

Representación caribe

En la Sierra Nevada de Santa Marta, 15.000 mujeres elaboran mochilas arhuacas de forma tradicional. Este trabajo es una fuente de ingresos para la comunidad. El tejido en telar, la cestería y la elaboración de sombreros son trabajos masculinos; mientras que la elaboración de mochilas es un oficio femenino.

Con el telar se elaboran piezas como mantas, pantalones o medias. La cestería se trabaja en mimbre y asargado.

El tejido wayuu es la técnica icónica de la cultura indígena del país. Se destacan sus mochilas coloridas y con diseños exclusivos que le han dado el reconocimiento a nivel nacional y mundial.

Este trabajo lo consideran una herencia de sus ancestros. Los wayuu hilan el algodón silvestre, el magüey en mecha, el aipis y otras fibras naturales propias de la región.

Los cuencos en papel maché, utilizados comúnmente en la cocina, es el arte de algunos artesanos en San Andrés y Providencia. El papel que emplean lo donan distintas instituciones: papelería inútil, cuadernos, revistas y demás; contribuyendo con ello a disminuir la acumulación de residuos sólidos en el archipiélago.