Compartir:

Nueve mujeres lideradas por Juana Díaz tejieron la estera más grande que se ha conocido en la historia de Chimichagua, en el Cesar, y seguramente en Colombia.

(Lea: Janet Yang fue reelegida como presidenta de la Academia)

Esta obra de arte elaborada por estas manos mide ocho metros de largo por cuatro de ancho y será exhibida como una alfombra en la serie ‘Cien Años de Soledad’, de Gabriel García Márquez, que actualmente se rueda en Tolima, San Juan del Cesar, La Guajira y en otras localidades del territorio nacional.

Juana Díaz contó que el trabajo fue realizado en el frente de su vivienda ubicada en la calle 13 con carrera 9 del barrio Santa Teresita, de Chimichagua, ya que por la magnitud de la estera no pudieron hacerlo en el patio, porque los árboles se lo impedían.

'Todo este proceso se inició cuando la Universidad del Magdalena nos invitó a una feria artesanal, en ese momento se hicieron contactos. Fue una vitrina para nosotras las tejedoras de esteras, ahí nos contactó Dynamo, una productora de cine y televisión en el país, que es la que está haciendo la serie inspirada en esta novela', contó Juana, quien hace parte de la Asociación de Artesanos de Chimichagua, Asoarchi.

Manifestó también que inicialmente la productora pidió una cotización, la cual fue de $16 millones, pero no llegaron a un acuerdo, y les pidieron muestras con diseños exclusivos y que fueron utilizados en una producción de Netflix.

'Así se dieron las cosas, luego contactaron a mi hija y nos pidieron varios tapetes, entre estos los de la serie ‘Cien Años de Soledad’', relató Juana.

(Le puede interesar: La copa ‘Wine Spectator’ se queda una vez más en Cartagena)

Para la estera de ocho metros de largo se utilizaron 100 libras de palma, es decir, 50 kilos, todas cultivadas y procesadas en Chimichagua, donde hay familias dedicadas a esta labor. En el caso de Juana, ella tiene un cultivo de cuatro hectáreas.

Al tener la palma en su vivienda fueron nueve días de arduo trabajo, más uno para la armadura.

'Hubo mujeres que no se le quisieron medir porque es un trabajo fuerte que cansa bastante, hay que decir que para la armadura ya no usamos fique porque por acá ya no se consigue, las matronas sí trabajaban con ese material y ahora la trabajamos con malla sintética', contó una de las protagonistas de esta historia.

El valor de la estera es de 10 millones de pesos, y actualmente está en Tolima donde se realizan parte de las grabaciones.

Además se elaboraron otros tapetes de cinco metros por cuatro de ancho, con el mismo diseño de la grande. Dos más de 1.50 metros de largo por 2 de ancho, con diseños diferentes, al igual que dos playeras, más dos pies de cama; aparte de telares armados con esteras que van a hacer la semejanza con actores tejiendo representando a las artesanas. Todo ya está en las locaciones de la película.

(Lea también: ¿Sale más barato viajar a Miami que a San Andrés?)

Así se conoció que la palma de cera, cuyo nombre científico es Ceroxylon, para la elaboración de las esteras se tiñe con una hoja llamada bija, que da el color rojo, el negro y marrón, luego se usa barro. El color amarillo se saca con una raíz llamada batatisa, más ceniza. También se usa achote y dividivi, todo es a través de las plantas.

'Los diseños son únicos, es de la persona que nos mandan a hacer y los diseños ya dejan de ser nuestros y pasan a ser de ellos, y si lo queremos distribuir para el mercado tenemos que solicitar el permiso, nosotros trabajamos con Artesanías de Colombia y nos dan un diseño para hacer y los propietarios son ellos', expresó Juana Díaz.