Compartir:

Hoy es domingo 24 de diciembre, una fecha esplendorosa que cualquiera resalta en el calendario para disfrutarla al máximo.

Leer más: El continente americano se queda sin su ‘Macho’: murió Lisandro Meza

Precisamente así tituló el juglar sabanero Lisandro Meza Márquez su más grande éxito navideño: Domingo 24, el cual con el pasar de los años terminó convertido en uno de los villancicos criollos más sonados para esta temporada.

'Navidad, Navidad, Navidad/ Si yo lloro, déjenme llorar', se escucha en el coro de la canción que en 2 minutos y 36 segundos recopila una mezcla de sentimientos, que se evidencia desde la primera estrofa en la que se le escucha al denominado ‘Macho de América’ gritar a los cuatro vientos: 'Ya llegó diciembre, la fiesta del mundo/ A unos da alegría, a otros llanto sin cesar'.

Este estribillo de inmediato logra conectar a los amantes de la música folclórica costeña con el sentimiento más puro que se experimenta en este día de júbilo en el que ha nacido el hijo de Dios.

En 1957, fue estrenado el tema a manera de sencillo, en formato de 45 RPM, cuando Lisandro apenas cumplía la mayoría de edad. La base melódica está basada en los villancicos y fue grabada en vísperas de esta fecha tan significativa en los estudios de Discos Fuentes en Cartagena.

Le puede interesar: Personalidades lamentan la muerte de Lisandro Meza

La mezcla de abrazos, sonrisas, tristezas y lágrimas fue la gran inspiración que encontró el maestro para crear este éxito que durante 66 años no ha parado de sonar durante la celebración navideña.

Francisco Javier Cano, conocido como El Topo, quien fue promotor de esta insignia de la música costeña, se refirió al origen de la letra, destacando que refleja el fenómeno migratorio que se vivió en la década del 60 y que perduró hasta el 90, cuando las familias costeñas anhelaban irse a Venezuela en búsqueda de un mejor futuro.

'Muchos apenas cumplían la mayoría de edad se marchaban para el vecino país, el fenómeno era inverso a lo que vemos ahora que de allá muchos han venido a Colombia en búsqueda de nuevas oportunidades. La diferencia entre el Bolívar y nuestra moneda era de 24 pesos, y por eso cuando regresaban para la temporada decembrina se desataban verdaderas fiestas', comenzó explicando Cano.

Agregó que en medio de la melodía es presentada la historia de una mujer que es llevada por su familia hacia Venezuela y es alejada de un buen hombre.

'Pero yo tan triste que no tengo a nadie / Solamente a ella pero no se encuentra aquí / La tienen sus padres allá en la frontera / Sabrá mi Dios si se acordará de mí'.

Lea además: Lisandro Meza fue el ‘rey sin corona’