¡La espera terminó! Lo que parecía imposible ahora es una realidad. Tras 57 años de espera, así como su título, finalmente la adaptación de Netflix de Cien años de soledad estrenó sus primeros 8 capítulos.
Desde este miércoles, a las 2:00 de la madrugada, quedaron disponibles en la plataforma de streaming la serie que en total tendrá 16 episodios y que fue rodada en su totalidad en Colombia.
Dirigida por el argentino Alex García López y la paisa Laura Mora, la serie contará la historia de los Buendía gracias a un elenco conformado por Moreno Borja, Edgar Vittorino, Marco Antonio Gonzáles, Akima, Susana Morales, Ruggero Pasquarelli, Claudio Cataño, Loren Sofía, Marleyda Soto, Janer Villareal, Diego Vásquez, Viña Machado y más.
Y es que luego de casarse en contra de la voluntad de sus padres, los primos José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán dejan atrás su pueblo y emprenden un largo viaje en busca de un nuevo hogar.
Acompañados por amigos y aventureros, su periplo culmina con la fundación de un utópico pueblo a las orillas de un río de piedras prehistóricas que bautizan Macondo.
Varias generaciones de la estirpe de los Buendía marcarán el devenir de este pueblo mítico, atormentadas por la locura, los amores imposibles, una guerra sangrienta y absurda, y el miedo a una terrible maldición que las condena, sin esperanza alguna, a Cien años de soledad.
“Veo representado al Caribe”
Rodrigo García Barcha, hijo del Nobel y productor ejecutivo de la serie, fue el representante de la familia en la alfombra roja celebrada en la noche del lunes en Bogotá para la premier de la serie. En su paso mientras hablaba reconoció inmediatamente a esta casa editorial. “El Heraldo, el periódico donde empezó Gabo”, dijo.
Inmediatamente, al ser preguntado sobre la representación del Caribe en la serie, algo que su padre siempre procuró, indicó que “lo ve muy bien”.
“Sobre todo creo que se hizo de la manera correcta, con muchos recursos, con mucha ambición, con mucho valor por parte de la gente creativa. Siempre cuando se adapta un libro hay que interpretar”.
Entérese: La novelista Han Kang tiene en sus manos el Nobel de Literatura
En ese sentido, no se puede hacer una película o una serie que diga ¡ay, es el libro filmado como lo leí! “No, es un acercamiento al libro que en este caso creo que es muy acertado y que se puede disfrutar como una especie de pieza hermanita del libro. Pero sí, veo muy representado ese del mundo del Caribe, definitivamente”.
García Barcha también explicó las razones que llevaron a que se realizara la adaptación: “Mi padre, en vida, decía que, si se pudiera filmar Cien años de soledad en muchas horas, en español y en Colombia, quizás lo consideraría. Eso fue lo que nos movió años después a mi madre, a mi hermano Gonzalo y a mí a considerar vender los derechos para que se hiciera la adaptación”.
Una producción astronómica
Macondo existe en el imaginario colectivo desde hace más de 50 años. Pero para hacer la serie Cien años de soledad hacía falta sacarlo del imaginario y crear un sitio real que, además, debía estar ubicado en Colombia y construido por manos colombianas.
A pesar de que la historia se desarrolla en el Caribe, el equipo exploró todas las opciones disponibles, tanto en esa región como en otras partes de Colombia. Así lo explicó la productora ejecutiva Carolina Caicedo. Según lo cuenta, el equipo encontró condiciones favorables –tanto en términos visuales como logísticos– en el departamento del Tolima, particularmente en la ciudad de Ibagué y el pueblo de Alvarado, ya que contaban con la infraestructura necesaria para sostener un proyecto de esta magnitud.
Finalmente, encontraron un terreno de 540,000 m2 para diseñar el set. Aquí era necesario construir desde cero cuatro versiones diferentes de Macondo, desde las primeras casas de barro y cañabrava iluminadas por el fuego, hasta eventualmente llegar a un pueblo en el que habrá luz eléctrica y calles por donde pasan los carros, reflejando así la evolución de la historia y el paso del tiempo.
Sabía que: Tenga en cuenta estas recomendaciones para evitar estafas virtuales en la época decembrina
A lo largo de la producción, el tiempo trascurría entre pasar de lo que empezaron a llamar Macondo 1, Macondo 2 y finalmente Macondo 3 y 4; todas versiones de un mismo pueblo en momentos diferentes. Así, cada versión de Macondo es una instantánea que permite comunicar al espectador que el tiempo ha pasado, que los personajes han crecido y que muchas cosas han podido suceder detrás de cámara.
Este recorrido a lo largo de un siglo ha sido el mayor desafío de la producción. Afecta la construcción, el vestuario, el elenco y todos los otros aspectos, explica Carolina Caicedo. “Todo se adapta a las distintas épocas de la historia y afrontar este enorme desafío ha sido muy gratificante. Hasta ahora hemos visto cuatro versiones de Macondo y hay más por venir”.
Un vallenato de 500 páginas
Y es que Gabo lo tenía muy claro. Cien años de soledad es un vallenato de 500 páginas. Y esa consigna que para quienes tuvimos la fortuna de nacer en el Caribe es fácil de entender, para aquellas que han llegado al mundo desde otras latitudes no es tan fácil.
Y eso fue lo que precisamente le pasó al director argentino Alex García López, quien tuvo a su cargo los episodios 1, 2, 3, 7 y 8, que al no haber estado en Colombia no sabía lo que significaba.
“Una cosa también que me encantó fue la música, el vallenato. Que yo no la había conocido. Y yo cuando había escuchado la frase de Gabo que Cien años de soledad es un vallenato de 500 páginas, no sabía qué significaba eso. Y cuando me puse a escuchar vallenato, especialmente vallenato clásico, me parece bonito porque es muy melancólico. Siempre está contando historias hermosas y muy melancólicas. Así que el vallenato es también lo que me llevo del Caribe”, dijo a EL HERALDO.
De igual forma explicó que cuando él toma el proyecto, en medio de la pandemia, nunca había estado en Colombia sino que vivía en Nueva Zelanda por lo que empezó a planear su visión del proyecto por un año.
“Luego aterrizo en Colombia, en la costa, y me di cuenta que tuve que tirar todo eso por la ventana. Porque era una cultura que no conocía”.
Lea También: Video: mujer se hace viral al salir de compras a un centro comercial con sus cuatro robots humanoides
Así fue como pasó mucho tiempo conociendo la cultura, escuchando, tomando ron, escuchando la música. “Y me di cuenta que es una cultura muy especial. Compleja, divina, llena de vida. Y el humor. El humor caribeño es otra cosa muy especial. Mamando gallo, como he aprendido lo que significa esa frase”.
Trabajar con actores naturales
El elenco de esta serie está conformado por un 70 % de actores naturales y un 30% de actores profesionales en su mayoría colombianos, que fueron seleccionados por medio de un casting abierto online en el que cualquier persona podía participar, así como una búsqueda exhaustiva en más de 40 ciudades y municipios de Colombia.
En ese sentido, la cineasta paisa Laura Mora, quien dirige los episodios 4, 5 y 6 y quien en su carrera se ha caracterizado por trabajar con actores sin experiencia, explicó que más allá de una decisión suya fue algo pensado desde la dirección de casting de Yolanda Serrano y Eva Leira.
“Fue muy acertada y fue como salirse de los lugares comunes donde encontrar actores e irnos a las escuelas de teatro, a lugares donde normalmente no buscarías actores para una producción tan grande”, detalló a EL HERALDO.
Por ello, a la paisa le emocionó mucho poder hacer la mezcla de trabajar con actores de la experiencia de Diego Vázquez con intérpretes desconocidos como el barranquillero Janner Villarreal quien le da vida al personaje de Arcadio.
“Yo trabajé como siempre, a punta de mucha confianza, muchísimos ensayos, muchísima conversación, y tuve la gran fortuna de que me volvió a acompañar Karel Solei, que es mi preparadora de actores, y ha estado conmigo tanto en Matar a Jesús como en Los Reyes del Mundo”, añadió.