¿En qué año estamos, según el calendario chino, hebreo, holoceno, islámico y persa?
Cada uno de los calendarios se rige ya sea por los ciclos lunares o por los equinoccios, unos son más precisos que otros e incluso retan al gregoriano.
Comienza un nuevo año y aunque para la mayoría de las personas del mundo esta nueva anualidad es el 2025, de acuerdo con el calendario gregoriano, esto no es así para todas las culturas. Para los árabes y chinos, por ejemplo, estamos en otra era que no lleva exactamente esos mismos dígitos.
De acuerdo a la cosmovisión china el próximo 29 de enero empieza a regir el Nuevo Año chino o la también llamada Fiesta de la Primavera. Aunque desde la antigüedad, en China siempre convivieron el calendario solar, lunar y el lunisolar, con la creación de la primera República de China en 1912, el calendario oficial pasó a ser el calendario solar gregoriano.
“No obstante, las festividades y los ciclos agrícolas siempre han seguido el calendario lunisolar, compartido también por la comunidad china fuera de China y por otros países como Vietnam, Corea o Japón (hasta finales del s. xix)”, apunta el Ajuntament de Barcelona en su página web.
Aunque todas las celebraciones suelen llamar popularmente a la buena suerte y la riqueza, cada festividad tiene una peculiaridad distintiva, que, para entenderla correctamente, hay que relacionarla con la ubicación dentro del ciclo anual (macrocosmos) y su correspondencia con el cuerpo humano (microcosmos). Para este año estaremos en el 4722, según esa cosmovisión.
Por su parte, el calendario hebreo, uno de los más antiguos del mundo y que aún se utiliza, dicta que la primera mitad del año 2025 es el año 5785. Esto se ha calculado desde la creación de la tierra, tal como está registrado en la Biblia hebrea (Tanakh).
Pero ¿qué es este tipo de calendario? De acuerdo al FamilySearch, el calendario judío o hebreo es un calendario lunisolar creado y utilizado por el pueblo hebreo: es “lunar” en que cada mes sigue las fases de la luna y “solar” porque los doce meses del calendario siguen la órbita de la tierra alrededor del sol.
“Los meses del calendario hebreo siempre son de 29 o 30 días (siguiendo el ciclo de la luna). Al igual que con muchos sistemas de calendario, el calendario hebreo no se sincroniza del todo entre sus cálculos mensuales y anuales. Por lo tanto, con el tiempo, las estaciones y los meses no están sincronizados. Para adaptarse a esto, el calendario hebreo agrega un mesintercalado”, agregan.
Calendario holoceno
Otro de esos calendarios poco conocidos pero que en el pasado se propusieron como alternativa al gregoriano que rige en casi todo el mundo fue el holoceno, creado por el geólogo italiano Cesare Emiliani.
Este pretende añadir diez mil años para recalibrar el calendario a lo que se considera como “el inicio” de la actividad humana, según recogen los historiadores. “Lo más interesante de este calendario, y lo que podría facilitar su adopción, es el hecho de que no requiere modificar la estructura actual de días y meses”, recoge el portal NeoTeo.
Es decir, que para este calendario el 2025, teniendo en cuenta los cálculos propuestos, estaríamos hablando que este año sería el 12.025.
Calendario islámico
Pero esos tres no solo los únicos también existe otro que, al igual que otros, se rige por los ciclos lunares, estamos hablando del islámico uno en el que los meses comienzan y terminan con luna nueva, así como los días comienzan y terminan con la puesta de sol.
“Tratándose de dos astros con órbitas diferentes, los meses lunares no siempre coinciden con los meses solares, por lo que se produce un desfase retroactivo de unos diez días por año. O sea, los meses lunares van rotando por todas las estaciones en un ciclo de aproximadamente 36 años”, explica el Ajuntament de Barcelona.
El año lunar islámico tiene entre 354 y 355 días, divididos en meses de 29 o 30 días (yawm) y de acuerdo con sus cálculos para lo que el gregoriano es 2025 este es el 1446.
Calendario persa
Considera como más preciso que el Gregoriano, el iraní o persa, a diferencia de otros es solar “con la particularidad de que el año se define por dos pasos aparentes sucesivos del Sol a través del equinoccio Vernal (primavera). Se basa en observaciones astronómicas precisas, y además utiliza un sofisticado sistema de intercalación”.
“El calendario Iraní tiene una larga historia multi-milenaria con profundas raíces en la cultura persa, en particular en la herencia Zoroástriaca”, describe la Sociedad Española de Iranología.
Para la cultura persa y su sofisticado calendario solar este señala el año 1403.