Alfredo De la Espriella fue tan grande que intentar definir su quehacer es imposible. Escritor, gestor cultural, guardián de la memoria de Barranquilla y un sinfín más que pueden resumirse en: genio. Pues es que se supo mover como pez en el agua en distintos ámbitos.
Lea Tatiana Angulo fue coronada como nueva reina de los marinos
Muestra de ello es que también supo ser actor de teatro y estuvo en la movida de las tablas de la Puerta de Oro, como director y liderando organizaciones de este colectivo en la ciudad.
Y es que luego de terminar el colegio Alfredo viajó hasta Argentina para ilustrarse en Periodismo y Teatro, pasiones que le acompañarían durante toda su vida, esa que estuvo llena de brillantez y que apagó en la madrugada de este jueves.
Para la década de los años 40 y 50, De la Espriella ya era un nombre común en las tablas de Barranquilla, en Bellas Artes, el Teatro de la Sociedad de Mejoras Públicas y más, de la mano de la genialidad de Amira De la Rosa y su grupo.
Aquí La Guacherna Fluvial 2025 será un verdadero Carnaval sobre el Magdalena
Incluso, en el libro Historia del Teatro en Barranquilla, una publicación de la Sociedad de Mejoras Públicas de 1982, el propio Alfredo escribe: “Las obras de Amira De la Rosa revivieron las viejas y atractivas veladas teatrales, y fueron sus piezas, cómicas y dramáticas, cartel de exitosas temporadas durante las cuales se montaron: Tambor y Cascabel de los hermanos Álvarez Quintero, Las viudas de Zacarías, el más simpático de los sainetes costumbristas costeños”.
Justamente en diciembre de 1944 se estrenó en Bellas Artes el montaje de Las viudas de Zacarías, con la participación de Mercedes Arrieta, Ricardo Simond, Alfredo De la Espriella, Rosa Belén Aycardi, Tica Arrieta de Simonds, Roberto De la Espriella Osío y Aquiles Arrieta.
Luego, en 1950 se organizaron los primeros Festivales de Teatro Costeño a beneficio del Teatro Municipal.
Además Cumpleaños de Shakira, Sabor Bajero y más planes en Barranquilla para el fin de semana
“Lanzada la idea, acogida por unanimidad por la Sociedad de Mejoras Públicas y coordinada por su Comité respectivo se invitó a participar en ellos a todos los artistas para que, esta muestra de arte diese imagen definitiva de cuanto poseía la ciudad digna de ser favorecida por un Teatro de las dimensiones del que se aspiraba y de lo cual estaba urgida la capital del Atlántico. Inexplicablemente, se había derribado el viejo Municipal o ‘Emiliano’, y más inexplicablemente todavía nadie se había ocupado por recuperar su tradición”, recoge el libro Historia del Teatro en Barranquilla.
Por ello se inauguró con varias funciones radio-teatrales a cargo del grupo de Amira De la Rosa, mientras la dramaturga se encontraba en Europa. Dirigió este programa por Emisora Atlántico, Rafael Vergara Méndez; la obra de estreno fue la leyenda original de Amira: El laud de notas de agua en la cual intervinieron Tica Arrieta de Simonds, Anita Zabaraín, José Mazzilli, Clarita Lacorazza, Yolanda Jiménez Vélez, Ricardo Simonds, Arturo De Castro, Alfredo De la Espriella y Rafael Vergara Méndez.
Teatro por Colombia
En ese sentido, en los años 60, según explica el investigador cultural Álvaro Suescún, representó con su propia compañía de teatro a Barranquilla en la ciudad de Ibagué en el Festival de la Canción, consiguiendo el primer puesto.
“Se esmeró mucho por el teatro, fue un gran impulso con algunas actividades contribuyentes a la difusión. En Ibagué obtuvieron el primer lugar con unas comedias sobre Carnaval. Destaco eso porque entre la comitiva de actores y actrices estaba Mery Logan, que era la actriz principal, Randolph y Miguel Falquez y la hermana de ellos Linda Isabel Falquez y Fuad Char. Ya habían estado también en Barranquilla, Barrancabermeja. Siempre con la dirección de Alfredo de la Espriella”, detalló.
Suescún también comentó que “Alfredo de la Espriella hizo importantes montajes de la obra de Amira De la Rosa. Una de ellas fue Las viudas de Zacarías, por ejemplo. Fueron cuatro montajes en total de la obra de Amira”.
Más “Hoy nos deja el hombre que educó e inspiró a toda una ciudad”: Museo Romántico
De igual forma, el historiador Jhonatan Cantillo, detalló: “Celoso guardián de la historia, Alfredo de la Espriella es pionero del teatro nacional, fue director del grupo de teatro Alfredo De la Espriella y del teatro radiofónico de la Emisora Atlántico y La Voz de la Patria, un hombre ligado íntimamente a esta actividad”.