Compartir:

En la mañana de este lunes desde las 9:00, los estudiantes de la Universidad del Norte se encontraban atentos a la interesante programación del Hay Festival, para celebrar en silencio y absorber como esponja todas las historias que se contarían en el evento.

Le recomendamos: Este martes se hará misa de cenizas en memoria de Alfredo De la Espriella

Adolfo Meisel, rector de la universidad, expresó la importancia de este tipo de encuentros e invitó a los estudiantes y profesores a disfrutar de la variada programación.

“Hoy él Hay Festival cuenta con la participación de cinco escritores y un fotógrafo, y entre ellos se encuentran Charlotte Higgins, directora cultural del periódico The Guardian de Londres; el filósofo Wolfram Eilenberger; Daniel Mordzinski, reconocido fotógrafo que ha retratado a grandes escritores como Gabriel García Márquez, Jorge Luis Borges y Mario Vargas Llosa; y Susana Neyman, filósofa y escritora. Todos ellos estarán conversando con profesores de Uninorte. Aprovechen esta oportunidad para escuchar a profesores y a conferencistas de primera línea que han venido este año al Hay Cartagena”, dijo.

El inicio fue en el Auditorio Marvel Moreno con Charlotte Higgins, directora cultural del periódico The Guardian, quien presentó su reinterpretación de los mitos clásicos, enfocándose en figuras femeninas como Atenea, Helena y Circe. Esta entrega fue dirigida por los maestros Jesús Arroyave, de Comunicación Social, y Janiel Melamed, de Ciencia Política y Relaciones Internacionales.

Memorizar no es igual a ser inteligente

Una de las intervenciones más interesantes de la jornada, fue la del escritor argentino Rodrigo Quian Quiroga, reconocido por su descubrimiento de las ‘neuronas de concepto’ en su conferencia explicó el funcionamiento del cerebro la cual se llamó ¿Qué nos hace humanos?, en conversación con María del Pilar Garavito, decana de Ciencias de la Salud.

En el lapso de una hora explicó algunas teorías de científicos como Platón, Hilary Putnam, René Descartes, Immanuel Kant, entre otros. Todo esto para enterrar cómo funciona el cerebro de los seres humanos en comparación con la inteligencia artificial de hoy en día.

“Una inteligencia artificial para que haga algo hay que entrenarla. Nosotros podemos hacer algo y podemos saber cómo reaccionar sin haber vivido nunca esa situación, pero una inteligencia artificial todavía no lo puede hacer. Entonces, eso es lo primero que le falta, lo segundo es que no tienen conciencia de su existencia, una máquina puede ganar al ajedrez pero no se va a poner contenta.

El científico expresó que a los serenes humanos nos hace ser inteligentes la cañadas de sentir y de concientizar en cuanto a las distintas situaciones que se presentan en la vida y que no hay una verdad absoluta de las cosas, simplemente cada persona se encuentra viendo una perspectiva distinta a las otra. Lo hace el ser humano es tratar de enter lo que ocurre a su alrededor.

“Esa es la ventaja que nos hace ser superiores a Chat GPT por ejemplo. Ahora, yo nunca diría que nunca vaya a pasar. Capaz que dentro de dos años pasa, capaz dentro de cinco, diez o puede ser que nunca. Entonces, yo no puedo asegurar nada”, agregó.

El neurólogo destacó que el cerebro debe descansar para funcionar bien y que no es necesario confundir el tener la capacidad de memorizar bien las cosas con ser verdaderamente inteligentes.

Le sugerimos leer: Kanye West y Bianca Censori sorprendieron en los Grammy al posar ella casi desnuda

“Hay personas que si tienen un examen se quedan toda la noche estudiando pensando que al día siguiente se acordarán de todo, pero resulta que cuando tienen la hija ahí, no se acuerdan de nada. Esto ocurre porque el cerebro necesita descansar para poder funcionar bien y es ahí cuando nos equivocamos y creemos que memorizarnos ciertas cosas nos hace inteligentes, pero esto no es así”.

Concluyó diciendo que lo que se pensaba que era imposible hace muchos años, hoy en día si es posible. “Y sí, sabiendo la actividad de las neuronas de una persona, podemos leer su mente”.

Johnny Olivares Rodrigo Quian Quiroga en Hay Festival Joven, Universidad del Norte.

Un grande de la fotografía literaria

Con un hermoso video donde se muestran las fotografías que Daniel Mordzinski ha hecho a los escritores más famosos e importantes del mundo, se inició un conversatorio a las 11:40 a.m. en el museo Mapuka, donde el artista contó cómo inició en el mundo de la fotografía.

“Me acuerdo que la maestra margalena se enojaba mucho conmigo porque decía algo interesante, pero no respondía sus preguntas. A los 18 años retratas a Borges, cuando a los a esa edad le dejas un mensajito en el contestador, en la casa de Julio Cortázar para decirle que al otro día vas a hacer una exposición. Todo esto pasó porque en la vida tenemos que tomar decisiones y arriesgarnos a ver qué sale de todo, yo me fui a París a los 19 años sin hablar francés y muy novato, pero seguí adelante”, contó.

La primera parte del Hay Festival fue muy interesante, y la programación sigue con la filósofa y escritora estadounidense Susan Neiman, quien discutirá su libro Izquierda no es woke, la escritora ecuatoriana Yuliana Ortiz Ruano conversará con Josef Amón, profesor de Español y el filósofo, periodista y escritor alemán Wolfram Eilenberger, que presentará su libro Espíritus del presente.