Desde 1945 fue creado por dirigentes políticos el Círculo de Periodistas de Bogotá (CPB), con el fin de escribir la historia de Colombia a través de la investigación y un apostolado dispuesto a siempre informar a la sociedad.
Esta vez el (CPB) se prepara para celebrar su aniversario 80, un hito que no solo resalta su historia, sino también su compromiso constante con la verdad y la libertad de expresión.
Este viernes, como se hace cada año, la organización realizará reconocimientos a grandes periodistas en 11 categorías, exaltando su trabajo y trayectoria en un contexto donde la profesión enfrenta desafíos únicos.
En conversación con EL HERALDO el periodista samario y actual presidente del CPB, José María Bolaño, habló sobre lo que significan estos 80 años, cómo se ve el periodismo de Colombia, cuáles son las amenazas de esta profesión y el último proyecto a cumplir que tiene la organización para el siguiente mes.
Lea: Una fiesta de Carnaval pro obras sociales de la Acción Católica Arquidiocesana
La evolución del periodismo
La evolución más evidente que ha tenido el periodismo en Colombia y en el mundo, es que pasó a ser un movimiento importante y con poder a través de los años. Y según el presidente del CPB, al inicio era algo cultural, pero luego se convirtió en una actividad más objetiva.
“Eso se logró gracias a la observancia de la ética del periodista en torno a la información que se publicaba. Los colombianos de esa época vivían una violencia generada por la política, entonces eso sirvió de experiencia para que los periodistas empezaran a darse cuenta de la trascendencia que tenía la información”, expresó el periodista costeño.
En la actualidad las redes sociales han jugado un papel fundamental en la forma de hacer periodismo, lo cual no resulta favorable muchas veces, teniendo en cuenta que no existe una vigilancia oficial de toda la información que se sube en las plataformas. Es por eso que Bolaños afirma que los medios de comunicación siempre serán las plataformas más seguras en las que la sociedad debe confiar.
“Es maravilloso todo esto de la tecnología, y los medios de comunicación más reconocidos también las usan a su favor, pero esto también ha traído un poco de controversia en quienes nos dedicamos a este oficio, aunque pienso que hoy se sigue haciendo buen periodismo en el país”.
De interés: Palmar de Varela dará rienda suelta al Carnaval con Lectura del Bando y Coronación
La Costa es reconocida
En la Costa Caribe colombiana se han destacado varios periodistas, y esto lo reconoce el presidente del CPB.
Este viernes en la entrega de reconocimientos en 11 categorías, una gran periodista Barranquillera será destacada por su profesionalismo, ética y trayectoria en una carrera que día a día exige ser más conocedores de personalidades y saberes para la vida.
“En la Costa sí se hace buen periodismo, estos chicos que estudian la carrera en la actualidad, tienen mucho potencial. Además, grandes comunicadores han salido de mi tierra. Y este viernes queremos precisamente exaltar a varios de ellos en distintas categorías: Prensa, Televisión, Caricatura, Radio, Podcast, Opinión, Tesis de Grado, Medios Digitales, Investigación, Libros y Fotografía”, dijo.
La celebración de este aniversario y la entrega de premios del Círculo de Periodistas de Bogotá, se presentan como el momento idóneo para refrescar y celebrar los logros de esta profesión en el país y las grandes transformaciones sociales, políticas y culturales que se han logrado con ella.
Sabía que: Haydée Ramírez, actriz de ‘Padres e hijos’, contó cómo fue el duro momento cuando murió su hijo
Nuevo proyecto del CPB
Uno de los objetivos de la organización, es lograr rescatar la ética profesional entre quienes actualmente se dedican al periodismo.
“Esta colegiatura de periodismo va a buscar que los comunicadores y medios de comunicación se ajusten lo más que puedan a la observancia de la ética. Es por eso que nuestro nuevo proyecto tiene una gran trascendencia”.
Esto lo harán en alianza con el Círculo de Periodismo de Europa, con las universidades más importantes del país, la Asociación Colombiana de Locutores y Comunicadores Sociales y se prevee que será entre octubre y noviembre.