Compartir:

El Gran Malecón se viste de Carnaval desde este jueves con la apertura de la exposición a cielo abierto más grande de la fiesta: ‘Río de Tradiciones’, iniciativa que desde hace cinco años celebra, a través del arte, los elementos más representativos de la celebración.

Son un total de ocho macrofiguras que rinden homenaje a las danzas, personajes, ritmos y momentos históricos de la fiesta más grande de Colombia. Su elaboración estuvo en manos de los talentosos maestros artesanos que, con paciencia y creatividad, trabajan año tras año en las carrozas que engalanan la Batalla de Flores.

Lea aquí: ‘Capitán América: Un Nuevo Mundo’: El renacer del superhéroe

Estas imponentes estructuras representan una oportunidad para que locales y turistas vivan una experiencia artística al aire libre. Ubicadas en el espacio favorito de los barranquilleros, las macrofiguras fusionan arte, patrimonio y cultura popular, consolidando al Malecón como un escenario que respira la identidad de la ciudad, al nivel de las grandes capitales del mundo.

Este proyecto, que nació en 2018 como una iniciativa de la Escuela Distrital de Arte, se ha consolidado como un homenaje a los artistas, diseñadores y carroceros artesanos que con su talento dan vida a estas monumentales obras de arte.

Josefina VillarrealLas negritas Puloy también son protagonistas en la propuesta de este año.

“Nuestros estudiantes de carrozas necesitan visibilidad, y esto es lo que queremos resaltar hoy. Como Empresa Carnaval de Barranquilla, nuestro propósito superior es el reconocimiento de estos artistas que presentan con orgullo su trabajo”, expresó Juan José Jaramillo, gerente de Carnaval de Barranquilla S.A.S.

Jaramillo hizo un llamado especial a la ciudadanía para el cuidado y respeto de estas figuras, recordando que “no es el momento para montar a mi hijo encima de la marimonda porque al final son figuras que se dañarían. Son obras de arte que hay que cuidar”.

Talento hecho arte

La primera macrofigura presentada fue ‘Vacile de colores’, protagonizada por una marimonda, uno de los personajes más icónicos y burlones del Carnaval, montada en un cohete especial que simboliza la explosión de colores, energía y diversión de estas festividades.

“Este diseño quisimos expresarlo con mucha alegría, con mucho dinamismo, por eso jugamos un poco con el tema de los cohetes, la fiesta las Marimondas son unos personajes muy circenses, muy de circo, muy alegres y muy felices y creo que de esta manera pudimos representarlo de una buena forma”, dijo su diseñador, Andrés Cuentas.

Las obras fueron elaboradas en la Fábrica de Carrozas del Carnaval de Barranquilla, bajo la dirección de un grupo de destacados artistas plásticos y artesanos que han preservado técnicas ancestrales a lo largo de generaciones. Entre ellos, Álvaro De la Hoz, Ricardo Vieira, Jassir Daza, Hernando Arteta, Henry Solano, José Arzuza y Eduardo Castillejo, con diseños de Elías Torné, Andrés Cuentas, Rafael Polanco, Antonio de Alba y Liz Thomas.

Josefina VillarrealLas Farotas de Talaigua se sumaron al acto inaugural.

Además, los domingos 16 y 23 de febrero, desde las 5:00 p.m., los visitantes podrán disfrutar de presentaciones folclóricas con danzas icónicas como Las Farotas de Talaigua, Los Diablos de la Corporación Luis Soto, la Comparsa Tronco de Marimonda, To´Monocuco, el Congo Reformado, las Negritas Puloy de Montecristo y la danza del Caimán de la Fundación Cultural Ancestros.

Las ocho Macrofiguras son: Monocuco Guayabero, El Karakalí, Flor de Talaigua, Fuego y Tradición, Vaciles de colores, Congo imperial, Frutos del Carnaval y Se va el Caimán.

Se va el caimán

Dedicada a la famosa canción “Se va el caimán”, un clásico de la música tropical colombiana, compuesto por José María Peñaranda. Esta canción es un ícono del folclore costeño y ha sido interpretada por diversos artistas en el marco de celebraciones como el Carnaval de Barranquilla.

Frutos del Carnaval

¿Qué tiene el Carnaval de Curramba que lo hace tan especial?

Esta figura de arte efímero responde esa pregunta con contundencia: el Carnaval de Barranquilla tiene color, alegría, sabrosura y personajes únicos que conquistan los corazones de propios y extraños.

Congo Imperial

El Congo Imperial lidera comparsas y eventos destacados, como la Gran Parada de Tradición y Folclor, donde su figura inspira respeto y admiración. Su participación es un recordatorio del valor de mantener viva la tradición y el orgullo de ser parte del Carnaval de Barranquilla.

Josefina VillarrealLas macrofiguras pueden apreciarse desde este miércoles en el Malecón.

Vaciles de colores

La figura Vaciles de Colores es una representación vibrante y creativa que mezcla humor, alegría y la esencia del Carnaval de Barranquilla. Está protagonizada por una marimonda, uno de los personajes más icónicos y burlones del Carnaval, montada en un cohete especial que simboliza la explosión de colores, energía y diversión de estas festividades.

Le puede interesar: Tarde de talento en Sabanalarga, un tributo a la cultura y las fiestas del Atlántico

Fuego y tradición

La figura de Torito y Fuego simboliza el enfrentamiento entre la fuerza natural (el toro) y la energía transformadora (el fuego), destacando la dualidad entre poder y renovación. Es una celebración del espíritu carnavalesco que combina la tradición y la creatividad en una explosión de vida y color.

Flor de Talaigua

Es una figura cultural y poética que representa la riqueza de las tradiciones y leyendas del Caribe colombiano, especialmente vinculada con el municipio de Talaigua Nuevo, en el departamento de Bolívar. Este lugar, situado en el corazón de la región de La Mojana, es reconocido por su conexión con la naturaleza, su historia ancestral y sus manifestaciones culturales únicas.

El Karakalí

El Karakalí se origina como una interpretación simbólica de los relatos de animales salvajes y seres mágicos que poblaban las narraciones orales de las comunidades afrodescendientes del Caribe colombiano. Se le describe como un personaje que mezcla rasgos humanos con los de un felino poderoso, representando la astucia, el dominio y la dualidad entre lo real y lo fantástico.