La tradición, la música y el folclor se toman la zona costera del Atlántico con dos eventos emblemáticos de la Ruta de la Tradición del Carnaval del Atlántico: el XXVIII Sirenato Departamental de la Cumbia en Puerto Colombia y el Festival Folclórico y Reinado Intermunicipal del Millo en Juan de Acosta, que este año celebra cuatro décadas de historia y salvaguardia cultural.
Del 13 al 15 de febrero, los sonidos ancestrales de la flauta de millo, los tambores de la cumbia y las polleras ondeando al ritmo del Caribe encenderán la fiesta en estos municipios, exaltando la riqueza cultural de la región. Estos eventos, liderados por la embajadora del Carnaval del Atlántico, Gimel Morales, cuentan con el respaldo de la Gobernación del Atlántico a través de la Secretaría de Cultura Departamental y las alcaldías de estos municipios costeros que reafirman su compromiso con la preservación del patrimonio inmaterial del departamento.
Lea aquí: Las mascotas también se gozarán el carnaval en el Malecón
El gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, recalcó la necesidad de creer que podemos hacer de todas las fiestas vuelquen la mirada a lo patrimonial. “Somos capaces de hacer grandes cosas y mi invitación es única: convirtamos nuestros festivales, nuestros carnavales en la excusa para salvaguardar nuestras tradiciones ancestrales”, anotó el mandatario.
Puerto Colombia, tierra de Sirenas
La primera gran parada de la Ruta de la Tradición será en Puerto Colombia, municipio reconocido por su profundo arraigo con la cumbia. Durante tres días, del 13 al 15 de febrero, la plaza central Francisco Javier Cisneros será el epicentro de este certamen, versión 28, donde las participantes competirán no solo por la corona de Sirena de la Cumbia 2025, sino también por enaltecer la elegancia y la cadencia de este género musical, que fusiona las raíces indígenas, africanas y españolas.
El evento, organizado por la Fundación Sirenato de la Cumbia incluye desfiles, muestras culturales, conversatorios y conciertos.
Esta festividad, que nació en 1996 gracias a gestores culturales como Carlos Suárez Pereira (Q.E.P.D.), Esthercita Forero (Q.E.P.D.), Alonso Pereira Viloria, Héctor Angulo Suárez y Julio Santiago Pacheco, busca resaltar la importancia de la cumbia como patrimonio musical del Caribe colombiano y convertir a Puerto Colombia en un referente cultural del folclor.
“El Sirenato no es solo un certamen de belleza; es un homenaje a la mujer caribeña, su gracia, su elegancia y la manera en que interpreta la cumbia con naturalidad y respeto por la tradición. En cada versión, nuestro objetivo es mantener estas tradiciones en las nuevas generaciones y cultivar un exponente de este ritmo ancestral”, dijo Anderson Pacheco, director del Sirenato de la Cumbia.
Agenda cultural
La coordinadora de Cultura de Puerto Colombia, Carolina Bohórquez, señaló que el Sirenato de la Cumbia tendrá como escenario la Plaza Principal Francisco Javier Cisneros y contará con la participación de 13.000 personas entre reinas, grupos de cumbiamba, millo y folclóricos.
Entre los 24 grupos invitados de los municipios y corregimientos que formarán parte de la programación se destacan: Barranquilla, Campo de la Cruz, Galapa, La Playa, Manatí, Malambo, Palmar de Varela, Piojó, Puerto Colombia, Sabanalarga, Sabanagrande, Sabanilla, Monte Carmelo, Salgar, Santa Lucía, Santo Tomás, Soledad, Suan, Tubará y Usiacurí.
Agenda jueves 13 de febrero: conversatorio de cumbia en la Estación del Antiguo Ferrocarril de Bolívar desde las 4:30 p. m. Asimismo, la Rueda de Cumbia en la plaza principal organizado la Fundación Semilleros de la Tradición. (6:00 p.m.).
Viernes 14 de febrero recorrido de la Gran Parada de la Cumbia (infantil/prejuvenil).
Elección de la Sirena, infantil /prejuvenil.
Sábado 15 de febrero: Gran Parada de Cumbia, ‘Carlos Suárez Pereira’, recorrido encabezado por la sirena de la cumbia 2024, Melisa Pacheco, la embajadora del Carnaval del Atlántico, Gimel Morales, la Reina del Carnaval de Barranquilla, Tatiana Angulo y las reinas intermunicipales del departamento. (2:00 p. m).
Elección y coronación de la Sirena de la Cumbia 2025, con transmisión en vivo por el canal regional Telecaribe (8:00 p. m.).
Festival del Millo, 40 años de tradición
La segunda parada de la Ruta de la Tradición, liderada por la embajadora del Carnaval del Atlántico, Gimel Morales, será en Juan de Acosta el 14 y 15 de febrero en el Festival Folclórico y Reinado Intermunicipal del Millo que este año celebra 40 años salvaguardando las manifestaciones y tradición del Carnaval del Atlántico; la identidad agrícola y cultural del municipio y la región Caribe.
El Festival del Millo adoptó como canción emblema: ‘Tusa sobre tusa, el millo tiene pelusa’, interpretada por grupos musicales de millo. Esta melodía acompaña el Reinado Intermunicipal, donde las participantes demuestran su talento bailando puya al ritmo de esta icónica canción.
Unos 1.500 artistas de los diferentes grupos invitados de los municipios del departamento, se darán cita en la cancha de fútbol José Tomás Arteta para dar rienda suelta a la alegría y disfrutar de esta fiesta que organiza la Corporación Carmillo con el respaldo de la alcaldía de Juan de Acosta y la Secretaría de Cultura Departamental.
Al evento se espera la asistencia de 24.000 mil personas durante los dos días de las fiestas. Reinas de los municipios y corregimientos del Atlántico, danzas folclóricas, conciertos musicales, talleres culinarios y muestras gastronómicas, hacen parte de la agenda de este festival donde cada año se trabaja para preservar la tradición cultural.
El festival es un escenario folclórico que busca salvaguardar el sonido ancestral de la flauta de millo, así como preservar las manifestaciones culturales en torno a su gastronomía y saberes artesanales. En los carnavales de 1967, el costero, Jesús María Arteta, se propuso realizar un evento que reuniera a la comunidad para destacar la belleza de sus mujeres, y resaltar la labor agrícola de los campesinos, quienes cultivaban fructíferas cosechas de millo en la extensa geografía de Juan de Acosta.
Le puede interesar: Sibarco recibirá la edición 34 del Festival del Guandú y el Bollo de Yuca este fin de semana
“Desde entonces, buscamos impulsar y preservar el millo como producto de la cultura de Juan de Acosta como la música y la danza obtenidas de la flauta de millo, su gastronomía típica, que recoge un cúmulo de saberes ancestrales, muy característicos de la población, explicó Jeremías Higgins, director del evento.
Para la secretaria de Cultura y Patrimonio del Atlántico, Verónica Cantillo, estos eventos reflejan el trabajo de la Gobernación en la preservación del patrimonio cultural inmaterial del departamento. “Promovemos la preservación de la cultura y tradición de nuestros municipios a través de estos eventos que enaltecen nuestro patrimonio. Invitamos a atlanticenses y turistas a disfrutar de la oferta cultural, turística y gastronómica del Atlántico para el mundo”, afirmó Verónica Cantillo, secretaria de Cultura y Patrimonio del Atlántico.
Agenda del festival
La coordinadora de Cultura de Juan de Acosta, Flor Redondo, dijo que dentro de la programación cultural y pedagógica del festival se realizarán talleres gratuitos sobre la preparación de los productos gastronómicos derivados del millo como chicha, mazamorra, bollos con ahuyama, arepas y empanadas, mazamorra de millo con coco, chicha, alegrías de millo con coco, millo pilao, almojábanas, tortas, dulces, galletas, pasteles y hayacas. Entre los derivados artesanales que se elaboran con las hojas de la planta de millo están: sombreros, abanicos de mano, y canastos; con el tallo o caña, se elaboran bohíos y la flauta de millo.
Para el viernes 14 de febrero en el salón de eventos de Juan de Acosta se tiene programado la noche de Piloneras, concierto de millo y desfile en traje de baño de las participantes al Reinado Intermunicipal del Millo 2025.
El sábado 15 de febrero se realizará el desfile folclórico que adornará las calles de Juan de Acosta a partir de las 2:00 p.m. La cancha de futbol José Tomás Arteta se vestirá de reinas con la velada de elección y coronación de la Reina Intermunicipal del Millo y señorita Atlántico al Reinado Nacional del Café 2025. El cierre del evento contará con la presentación de artistas entre ellos, Rafa Pérez, Zaider y Dolcey Gutiérrez.
La representante del Carnaval de Juan de Acosta, Katiuska Coronell, se refirió a la trascendencia que tiene para el municipio esta manifestación del folclor que se suma al fortalecimiento del turismo y la economía popular.
“Queremos que el mundo conozca la importancia del millo en nuestra identidad. No solo es un producto agrícola, es parte de nuestra historia, de nuestra música y de nuestra forma de vivir el carnaval”, expresó Katiuska Coronell.
Con estas festividades, el Atlántico reafirma su identidad cultural y su pasión por el carnaval, ofreciendo a propios y visitantes una experiencia inolvidable llena de historia, música y tradición.
El Carnaval del Atlántico 2025 sigue consolidándose como una plataforma para exaltar el folclor y la identidad cultural del Caribe colombiano. ¡Que siga la fiesta!