Compartir:

En el 2010 la Real Academia Española (RAE) concertó la eliminación de dos letras en el abecedario español. Estas letras fueron la ‘ch’ y la ‘ll’, ambas introducidas junto a la ‘ñ’ en la edición de 1754.

Nueve carrozas adornarán el desfile del Carnaval de los Niños

La carrera 44 disfrutó de la ‘Guacherna de Mil Colores’

¿Qué cara del papel aluminio sirve para conservar comidas frías o calientes?

Según dijo la RAE en un comunicado: “No son letras, sino dígrafos. Son un conjunto de dos letras o grafemas que representan un solo fonema”.

En el año 1969 se introdujo la ‘W’ al abecedario español, por eso con la retirada de ambas letras, ahora quedó compuesto de veintisiete letras.

Inauguración del parque Epic games, entre los grandes atractivos de Florida para este año

Otros de los motivos por los que motivaron la eliminación fue evitar confusiones con las palabras en caso de nombres compuestos, y unificar el abecedario español con el latino universal.

¿Cómo quedó el abecedario español?

El abecedario español quedó con estas 27 letras: a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z.

Shakira añade República Dominicana a su gira mundial ‘Las mujeres ya no lloran’

Por su parte, la cedilla (ç), una variante de la letra ‘z’ también se eliminó pero se puede encontrar en idiomas como el portugués, el francés y el catalán.