La fiesta de la reflexión ya empezó. La edición XIX del Carnaval Internacional de las Artes ya tuvo su puntapié inicial en la mañana de este martes en La Cueva.
Lea aquí: Jennifer Lopez y Ben Affleck son solteros de nuevo
Con una conversación entre el escritor, editor y ex ministro de cultura, Juan David Correa, y el periodista David Lara Ramos llamada ‘Las facetas y Gacetas de la cultura’, un diálogo sobre Heriberto Fiorillo, el Caribe y la creación, quedó inaugurada una nueva edición.
En ese sentido, David Lara Ramos comentó que estar nuevamente en el Carnaval Internacional de las Artes le genera “una sensación de ausencia por Heriberto Fiorillo, a quien siempre llegaba a saludar pero por otro lado, una sensación de alegría que este Carnaval de las Artes recupera lo más importante que es el contexto del Carnaval”.
De igual forma la conversación empezó alrededor de lo que significó Heriberto Fiorillo en la vida de Juan David Correa, quien precisó que “Heriberto estuvo presente en mi vida a través de la televisión y creo que esa es una función que debe recuperar la tv en Colombia porque en los 80 tuvo grandes proyectos culturales como los de Gloria Triana y Heriberto que reivindicaba personas, saberes”.
Es por ello que en el último tiempo como editor en Planeta conversaron sobre reeditar sus libros, hacer una colección, “pero finalmente renuncié a Planeta pero las ideas no se abandonan”.
Así pues, para el editor de libros La Cueva es un lugar mítico para la cultura, no solo del Caribe sino del país en general, merece un tratamiento distinto por parte de Colombia.
“Es un lugar mítico para la memoria. Tenemos que empezar a pensar en un nuevo pacto sobre cómo fortalecer este festival que además es bonito que sea la antesala de un Carnaval”.
El Caribe en su vida
Juan David Correa también explicó que su admiración por el Caribe, que la explicó con una anécdota del escritor Hugo Chaparro, en la que de pequeño decía, tras conocer a un amigo caribeño, que quería ser “costeño de grande”, se da gracias a que creció viendo un país que entraba a su casa a través de distintas educaciones.
“Mi familia no es de Bogotá. De un lado es de La Vega, Cundinamarca y esos abuelos se fueron a vivir a Armero y fallecieron en la tragedia de Armero el 13 de noviembre de 1985. Mi madre nació en Armero y mi otra familia, la de mi padre, es una familia paisa extensa que se fue a instalar en Bogotá en los años 70 después de haber viajado por todo el país y como un negociante antioqueño tener varios negocios en todo el país. Entonces mi vida y mi educación sentimental estuvo atravesada por una sensibilidad muy diversa, una sensibilidad que evidentemente no es pedagógica en un sentido formal, es una sensibilidad cotidiana, cotidiana a través de la música, a través de los amigos”, detalló.
En ese sentido aparece el Caribe a través de personajes cercanos a su casa como Raúl Gómez Jattin y Heriberto Fiorillo con la televisión y ahí se fue enamorando de toda la cultura.
Le puede interesar: ¿Cuál es la presentadora del ‘Desafío’ de Caracol que más ha ganado dinero?
“No pasaba desapercibido ver un amigo como Raúl en la casa, era un hombre enorme, con un vozarrón enorme, que llegaba recitando poemas a las 5 de la mañana y nos despertaba a todos y se hacían un chinchorro y venía con sandalias trespuntadas, entonces había de alguna manera un país que entraba a la casa y al que podíamos ir porque se viajaba a ese país, se iba a ese país, se tenía curiosidad por ese país y ese país obviamente está dentro de mí”.