Ha iniciado abril, un mes para meditar sobre los retos que enfrentan las personas con autismo y la diversidad de rasgos que pueden mostrar aquellos que se consideran “dentro del espectro”.
El trastorno del espectro autista (TEA), comúnmente conocido como autismo, es un trastorno del neurodesarrollo que influye en la forma en que una persona se comunica, interactúa, aprende y se comporta.
Esta condición puede presentarse de diversas maneras y en varios niveles de gravedad, lo que implica que cada individuo con autismo posee necesidades y habilidades particulares.
En Colombia, aproximadamente 600 mil personas tienen la condición de TEA, lo que equivale a cerca del 1,2 % de la población, de acuerdo con información de la Unidad Especializada en el Aseguramiento y la Prestación de los Servicios de Seguridad Social en Salud.
Aunque no hay estadísticas específicas sobre la cantidad de niños con autismo en el país, la Organización Mundial de la Salud ha señalado que a nivel global 1 de cada 160 niños es diagnosticado y se anticipa que esta cifra aumente un 17 % en los próximos años.
EL HERALDO dialogó con Yvy Velazco, psicóloga clínica, quien trabaja en un colegio especializado para niños con distintas condiciones, y con Liliana Betancourt Mahecha, psiquiatra de niños y de adolescentes, quienes explicaron los detalles de esta condición. Además, hablaron sobre la urgencia de diagnóstico que existe en Colombia.
Signos de alerta
Los padres deben estar atentos a las señales de alerta o las llamadas banderas rojas del trastorno del espectro autista. Para sospechar que un niño tienen esta condición se deben tomar en cuenta algunos comportamientos o acciones que ellos realizan. Así lo explica la psiquiatra Liliana Betancourt.
“Los signos de alerta más comunes que se presentan en los niños que tienen autismo son: evitan el contacto visual, pretenden siempre estar solos, no responden a su nombre a los 12 meses de edad, se les dificulta entender los sentimientos de otras personas, repiten frases una y otra vez, mueven el cuerpo o dan vueltas en círculo y tienen reacciones inusuales a lo que ven, huelen o sienten”, explicó Betancourt.
Lea: Acusan al rapero ‘Diddy’ de dos delitos más antes del juicio por tráfico sexual en mayo
Es importante aclarar que el DSM-5 (Manual de trastornos mentales), describe cinco niveles de autismo, los cuales son: autismo infantil, síndrome de Asperger, síndrome de Rett, trastorno desintegrativo infantil y trastorno generalizado del desarrollo no especificado.
Teniendo en cuenta esta información, la especialista aclara que es crucial atender la condición con un especialista, debido a que cada niño necesita avanzar de forma distinta.
Saber afrontar la realidad
Una de las razones por las que no se han registrado hasta el día de hoy todos los diagnósticos de autismo en Colombia es porque algunos padres se niegan a aceptar que sus hijos tienen esta condición.
Otro de los factores influyentes es que existen muchas familias que no cuentan con los recursos necesarios para brindarles a los pequeños una asistencia médica adecuada.
“En el colegio El Mundo de los Estudiantes siempre tratamos de concientizar a los papás de que esto no es una enfermedad, que es una condición que nunca se irá y que hay que aprender a vivir con eso. Lo que buscamos como profesionales es el mejoramiento de todos estos niños que en su mayoría tienen autismo, y solo un pequeño porcentaje tienen otras condiciones”, explicó la psicóloga clínica Yvy Velazco.
Uno de los casos más cercanos a la psicóloga es el de Liuba Ortega, una abogada que cuenta con el servicio de la institución. Su hija tiene la condición de autismo, y a través del seguimiento que se le ha dado a la pequeña Nicolle Ospino su madre ha visto grandes cambios y eso cada día la motiva a seguir adelante.
Sabía que: 177 grupos folclóricos y disfraces se alzan con Congos de Oro 2025
“Nicole tuvo desarrollo aparentemente normal, cuando nació caminó a los 9 meses, perfectamente corría a los 10 y era una niña despierta. Pero con el tiempo fuimos observando el tema de la comunicación, ella a pesar de la estimulación que se le daba, no hablaba. Al principio cuando recibió el diagnóstico fue muy difícil porque en las distintas EPS es muy complicado que brinden la ayuda necesaria, igualmente conseguir colegio fue complicado”, expresó Liuba.
Esta madre agregó que su hija se expresa a través de imágenes y que cada día ha ido mejorando con todas las actividades que realiza.