Sin importar la época del año, en Barranquilla hay quienes se sientan a pensar el Carnaval. A cuestionarlo, a cuidarlo, a imaginarlo más allá del jolgorio y del disfraz. Desde esa premisa nace el Primer Congreso Internacional ‘Carnaval, Salvaguardia, Inclusión’, una apuesta por mirar con lupa el presente y futuro de la fiesta más grande e importante de Colombia.
Al frente de esta iniciativa está María del Carmen Meléndez Valesilla, gestora cultural, fundadora y directora de la Corporación Actores Folclóricos del Carnaval ‘Corcarnaval’, quien lanza esta invitación: “Nosotros tenemos que reflexionar colectivamente sobre cómo estamos cuidando lo que nos define como barranquilleros. Este congreso es una invitación a que todos los que hacen y viven el Carnaval: artistas, actores, empresarios, medios de comunicación, académicos, se reúnan a reflexionar sobre el Plan Especial de Salvaguardia (PES)”.
El evento inicia este lunes a las 8:00 a. m. en el teatro de la Universidad del Atlántico, en coincidencia con el aniversario 212 de Barranquilla. “Queremos decirle gracias a Barranquilla. Por eso, la instalación oficial será un homenaje a la ciudad que dio origen a esta fiesta y ha acogido a tantas personas como yo que soy hija adoptiva de esta ciudad”.
Allí estarán presentes el alcalde Alejandro Char, el gobernador del Atlántico, secretarios de Cultura y Educación, así como el director de Carnaval S.A.S, rectores universitarios y representantes de toda la comunidad carnavalera: Carnaval de la 44, Carnavalada, Noche de Tambó, Carnaval de la 84, Los Letaineros, entre otros.
Durante la tarde, la jornada continúa en la Universidad del Atlántico con muestras artísticas, mesas de seguimiento y nuevas ponencias.
El Congreso reunirá a 23 ponentes entre investigadores, académicos y gestores culturales, quienes compartirán resultados de estudios sobre el Carnaval como fenómeno integral: no solo fiesta, sino también formación, convivencia, economía, política, tecnología y cultura viva.
Lea también: Barranquilla celebra la exquisitez de su gastronomía en el Festival del Frito
La magnitud del evento ha convocado a múltiples actores institucionales y académicos. Las universidades Autónoma del Caribe, del Atlántico, Simón Bolívar y la UNAD, hacen parte de la alianza educativa, mientras que Telecaribe será el canal encargado de transmitir en vivo, a través de su señal Plus, la instalación del Congreso.
“Queremos conocer no solo las amenazas, sino también las oportunidades que traen los avances tecnológicos para el Carnaval, y cómo estas pueden ser aprovechadas por las comunidades tradicionales. Este Congreso hace parte del Portafolio de Estímulos al Carnaval 2025 de la Secretaría de Cultura Distrital, un proyecto aprobado en su origen por el alcalde Alejandro Char”.
Plenarias, danzas y reflexión
El martes, el Congreso se multiplica en tres escenarios: Universidad Simón Bolívar, Universidad Autónoma del Caribe y Universidad UNAD. Allí se desarrollarán nuevas mesas de trabajo con apertura artística, seguidas de discusiones y propuestas que culminarán por la tarde en dos grandes plenarias, donde convergerán los insumos recogidos.
“El nivel internacional del evento lo marca la participación de la Universidad Nacional del Callao (Perú) con presencia de su rectora y vicerrectores que traerán una muestra del folclor peruano y reflexiones sobre su Carnaval. También habrá representación de Maracaibo, Venezuela, con danza y ponencia, y desde Colombia llegarán íconos del Carnaval guajiro”.
Entre los invitados figura la doctora Adriana Molano, quien lideró la formulación del PES en 2015 como directora de Patrimonio del Ministerio de Cultura. También estará el actual equipo del Ministerio, así como los decanos de Bellas Artes, Economía, Arquitectura y Educación de distintas universidades, porque como insiste Meléndez “el Carnaval permea todas las dimensiones del desarrollo humano”.
“En la noche del martes, en La Cueva, se vivirá un encuentro especial con el Carnaval de San Agatón, dirigido por el maestro Laurean Puerta, junto a Moisés Pineda y Edgar Rey Sinning”.
Lea también: Cien años de soledad, la gran ganadora de los premios India Catalina
Este espacio se proyecta como una plataforma que le permitirá al Carnaval alternativo ser sostenible y sustentable, al brindarle a las tradiciones escenarios dignos de participación. “El Congreso no solo evalúa. También propone. Y es desde la voz de los actores del Carnaval que nacen las verdaderas rutas para proteger lo que somos, así que esperamos que nos puedan acompañar”.
Igualmente, se discutirán iniciativas para documentar la historia y evolución del Carnaval, así como estrategias educativas para garantizar su transmisión a nuevas generaciones.