Cada 13 de abril se celebra el Día Internacional del Beso por el récord de la pareja tailandesa que en 2013 protagonizó el beso más largo registrado: 58 horas continuas. Aunque hay millones de parejas en el mundo, pocas saben qué beneficios emocionales tiene un beso más allá de un gesto físico.
De hecho, la neuropsicóloga Lina Alejandra Jiménez Silva de Selia Terapia Online afirmó que este gesto afectivo puede actuar como poderoso regulador emocional.
Lina Alejandra Jiménez Silva, psicóloga- neuropsicóloga, máster en terapias de tercera generación y bienestar emocional desde neurociencias cognitivas, detalla que un beso es un proceso neuroquímico que tiene consecuencias directas en la salud mental de las personas.

“Los besos fortalecen los vínculos. Activan y generan bienestar emocional porque en el cerebro se activan sistemas que están asociados con el afecto, con el sistema de recompensa de nuestro cerebro y nos ayudan también a tener una sensación de bienestar y regulación emocional”, explicó la experta.
¿Puede un beso ayudar a liberar el estrés? La respuesta es sí, y no es un mito. “Los besos tienen la facultad o el superpoder de disminuir precisamente la hormona del estrés que se llama el cortisol, por lo que ayudan a manejar las emociones abrumadoras porque producen dopamina, serotonina, la oxitocina que es como la hormona que contrarresta ese cortisol y potencian esa sensación de conexión que se tienen con los otros seres”, detalló la neuropsicóloga.
Le puede interesar: ¿Qué es ‘doomscrolling’? Esta práctica puede generar ansiedad, estrés y otras afectaciones a la salud mental
Por el contrario, quienes no tienen la posibilidad de besar “no producen esos químicos del bienestar y esto esto lo hace más propensos a estar llenos de cortisol en su cuerpo y a largo plazo esto genera dificultades a nivel del sistema inmune, alta inflamación, pueden ser muy susceptibles a cualquier tipo de situaciones en su salud, tanto física, como emocional y mental”.
¿Cuánto debe durar un beso? Esta es otra de las curiosidades que tienen las personas y la respuesta de la experta es que “no hay un tiempo exacto, pero los estudios neurocientíficos demuestran que después de los seis segundos hay una mayor liberación de oxitocina en el cerebro”.
Y añadió que “el mensaje es que podemos hacer del beso toda una experiencia, pero también toda una conducta saludable para nuestro sistema nervioso”.
Mientras que sobre la frecuencia, la experta de Selia Terapia Online destacó que podría ser a diario, “ojalá pueda ser el reconocimiento y la honra de las relaciones más significativas, que nos ayude a tener esos vínculos, a nutrirlos, eso va a tener un impacto en nuestra salud física, mental y emocional”.
Finalmente sobre lo que ocurre en el cerebro de las personas al momento de dar un beso, la neuropsicóloga comentó que “cuando las personas dan un beso se genera una respuesta multisistema, es decir que todo el cuerpo se involucra en la expresión del afecto a través del beso, tanto la parte neuroquímica como la parte fisiológica porque aumenta la frecuencia cardiaca, mejora la oxigenación, se activa el sistema nervioso parasimpático, que es el sistema de relajación del cuerpo, lo cual es muy importante porque en este época”.