Con gaitas, tamboras y mucho corazón, el grupo barranquillero Joaquín Pérez y su Herencia Ancestral conquistó la versión número 33 del Festival Nacional de la Cumbiamba en Cereté, Córdoba.
Lea Deborah Vance vuelve a la carga: ‘Hacks’ regresó con una cuarta temporada explosiva
En medio de una competencia que tradicionalmente es liderada por los grupos locales de la región sabanera, esta agrupación del Atlántico se alzó con los primeros puestos en las categorías de Gaita Corta Profesional y Canción Inédita, una hazaña que, según sus protagonistas, no es nada fácil de lograr.
“Nosotros somos un grupo barranquillero que hacemos música de gaita, música de flauta de millo, un poquito de aires cantados”, cuenta Joaquín Pérez Arzuza, líder del colectivo y compositor de la canción ganadora ‘Paisajes de Amor’.
No es su primera vez en este tipo de festivales: Joaquín lleva más de 20 años en la música tradicional, ganando premios en Galeras, Ovejas, San Jacinto y más recientemente, con su propia agrupación, en el Festival Nacional de Gaitas de Galeras. Sin embargo, Cereté tenía un valor especial.
Hace una década, Joaquín había participado en este mismo festival con la agrupación Tradición, ganando en canción inédita con Pa’ Cereté, pero no logró el premio como grupo. “Ganar este festival de Cereté es muy bonito porque se especializa en gaita corta y la mayoría de los grupos son de Córdoba, que son muy fuertes, y que un barranquillero y un grupo atlanticense gane en esta tierra es muy satisfactorio”.
Además Indiana Jones desembarca en Playstation 5 con un juego de película
La preparación fue intensa. Más de mes y medio de ensayos sin descanso para adaptar el repertorio y perfeccionar una propuesta que debía balancear el sabor alegre de la gaita barranquillera con el respeto por las raíces cordobesas. “En la gaita corta hay muchos estilos. Nosotros tenemos un estilo más tirado al carnaval, como el de Pedro Ramayá, temas rápidos, explosivos. Allá en Córdoba el estilo es más hacia el porro sabanero, el porro sambo, que es más pausado, más profundo”, explica Pérez.
La clave, según él, fue encontrar un punto medio sin traicionar su esencia. “No tratamos de imitar el estilo cordobés, sino de imponer nuestro propio estilo, con un toque que sepa a lo tradicional, pero con nuevos aportes: armonías, cortes, arreglos que refrescan la música sin perder su alma”.
Aquí OpenAI lanza GPT-4.1, un modelo entrenado exclusivamente para desarrolladores

Una canción que nació del corazón
Paisajes de Amor, la canción con la que ganaron en la categoría de inédita, es una pieza especial. “Es una canción romántica, dedicada a mi pareja. Me nació del corazón. Es como Dios, a través de los paisajes que nos regala —las montañas, los árboles, la hierba, el río— nos cuenta una historia de amor”, relata Joaquín.
Aunque profundamente enraizada en la gaita, su letra y estructura podrían funcionar en otros géneros. “Pensé en hacerla una letra universal. Podría cantarse como una balada, un vallenato o un jazz. Es muy sentida, muy romántica, y los arreglos tienen una armonía bastante distinta a la gaita tradicional. Pero toca el corazón del que la escucha”, afirma con convicción.
Además Johnny Depp vuelve a la gran pantalla con ‘Day Drinker’, junto a Penélope Cruz
Al preguntarle si esta canción sigue el estilo de sus anteriores composiciones como Juliana, no duda: “Tiene el sello de mis composiciones y sí, va por ese camino”.
Una victoria doble y poco común
Obtener el primer puesto en una de las categorías es ya un logro notable, pero llevarse dos —grupo profesional y canción inédita— es una rareza. “Por lo menos cuando un grupo va al festival, si se lleva un premio, no se lleva el otro. Es muy difícil. Pero esta vez los jurados fueron unánimes. Les gustó bastante el trabajo que hicimos”, cuenta Joaquín con orgullo.
También Los restos de Mario Vargas Llosa son cremados y entregados a sus tres hijos
Durante el festival, además de la victoria del grupo atlanticense, se destacaron agrupaciones y parejas danzantes de Sucre y Córdoba, consolidando al evento como una de las vitrinas más importantes del folclor caribeño. Pero el nombre de Barranquilla retumbó fuerte en esta edición.
Tras el triunfo, la agrupación no se duerme en los laureles. “Nosotros nos caracterizamos por ser un grupo muy versátil. No solo participamos en festivales; también estamos enfocados en internacionalizar más el grupo”, señala Joaquín. De hecho, en 2023 estuvieron de gira en Nueva Orleans, participando en el prestigioso festival de jazz de la ciudad estadounidense.
Ahora están inmersos en la grabación de su próxima producción discográfica, titulada Voces Ancestrales, una recopilación de 20 canciones compuestas por Pérez e interpretadas por grandes voces de la música tradicional del Caribe. “Incluye canciones que han ganado en festivales y otras inéditas. Estoy reuniendo cantantes del Atlántico, Bolívar, Córdoba y Sucre. Es una producción que espero llegue al corazón de muchas personas y que haga crecer esta música con nuevas letras y arreglos”.