Una efigie tallada por manos anónimas en el siglo XIX con ojos de cordero reales en el municipio de Juan de Acosta, un bautisterio de mármol donado en 1830 por una familia prominente en Sabanalarga y una virgen rescatada de las aguas que, según la tradición oral, cayó de un barco de inmigrantes en Puerto Colombia. Estas son algunas de las historias que recrea ‘El interior de la fe’, la nueva exposición de la experimentada fotógrafa barranquillera Vivian Saad, quien durante un mes se exhibe en el puente que une Buenavista 1 y 2, en el piso 3 del centro comercial.
Lea Álvaro Vargas Llosa, sobre su padre: “Perú ha perdido a uno de sus mejores hombres”
Compuesta por 23 lonas de gran formato, la muestra fotográfica encapsula el estado actual de emblemáticos templos católicos del Atlántico, no solo en su arquitectura y ornamentación, sino en su esencia como espacios de memoria colectiva y resistencia cultural. El proyecto, ganador del Portafolio de Estímulos ‘Actos de Fe’ de la Gobernación del Atlántico, es una invitación a contemplar y reflexionar sobre el valor histórico, artístico y espiritual de estos lugares que, para muchos, han pasado desapercibidos.
Para Vivian Saad esta exposición es la continuidad de un trabajo que comenzó hace casi dos décadas. “Este proyecto nace en 2006 con el Centro Histórico de Barranquilla. En ese momento, cuando menos atención se le prestaba al patrimonio, comencé a hacer lonas gigantes para visibilizar el valor de los inmuebles históricos. Después vinieron varios libros, entre ellos El Centro de mis sueños y la primera parte de ‘El interior de la fe’”, relató Saad en conversación con EL HERALDO.
Aquí Así se llevó a cabo la Misa Crismal en la Catedral metropolitana María Reina
Desde entonces, su lente ha recorrido iglesias, balcones, plazas y retablos, siempre con un propósito claro: divulgar y proteger el patrimonio cultural de la región. “Este trabajo no es inspiración, es convicción. Yo creo que tengo un deber como fotógrafa y artista, y es mostrar la realidad tal cual es, con nitidez, sin ocultar el abandono, pero también sin perder la belleza”, afirmó.

Un equipo que cuenta
Cada una de las fotografías de la muestra está acompañada por textos que enriquecen y contextualizan la imagen. El arquitecto e historiador Mauricio Múnera analiza los estilos arquitectónicos de los templos; el antropólogo Lázaro Cotes aporta una cronología precisa de los retablos coloniales y su antigüedad; mientras que los relatos tradicionales son narrados por el historiador sabanalarguero Xavier Ávila Patiño, y por el recordado cronista Rodolfo Zambrano, cuyas contribuciones fueron preservadas por Saad tras su fallecimiento.
Además ‘Prince of Persia: The Lost Crown’ llega a dispositivos iOS y Android
“Decidí ampliar el enfoque hacia iglesias menos conocidas, pero cargadas de historia oral. Hay parroquias que tienen efigies únicas, esculpidas por artesanos locales. Por ejemplo, en Juan de Acosta hay una con ojos de cordero que fue tallada por un carpintero de Piojó, un municipio con una fuerte tradición en ebanistería. Esa pieza tiene una historia que se transmite de boca en boca, y que ahora queda registrada en esta muestra”, explicó la fotógrafa.
En Sabanalarga descubrió un bautisterio de mármol de 1830, donado por la familia Salcedo, que hoy forma parte de la exposición. En Puerto Colombia, la leyenda de la Virgen del Carmen que llegó por el mar cautiva por su belleza y misterio. En Piojó, la iglesia reposa sobre una base de piedra indígena, un vestigio de los antiguos asentamientos prehispánicos.
También HBO anuncia el elenco de su nueva serie original de ‘Harry Potter’

Entre abandono y restauración
Uno de los aspectos más poderosos de ‘El interior de la fe’ es la sinceridad con la que retrata la realidad actual de muchos templos del Atlántico. Algunos lucen restaurados y cuidados; otros, tristemente, muestran grietas, techos clausurados y puertas cerradas. “La iglesia de San José, por ejemplo, está cerrada; San Nicolás, en cambio, fue restaurada; la del Rosario está a punto de ser cerrada también, y duele, porque son bellezas que podrían ser aprovechadas como espacios de turismo cultural. El turismo mundial gira en torno al patrimonio, la buena comida y la buena estadía. Nosotros tenemos eso, pero no lo sabemos mostrar”, reflexionó Saad.
Más Fallece Jean Marsh, la inolvidable actriz de ‘Arriba y Abajo’ y ganadora de un Emmy
La exposición permanecerá en Buenavista durante un mes, pero no se detiene ahí. Según adelantó Saad, la Gobernación del Atlántico planea llevar la muestra a otros espacios públicos y municipios. “Irá a la Galería de la plaza de la Paz y a otras poblaciones que están representadas en las fotografías”.