Tratar de resumir lo que está escrito en la Biblia y presentarlo de una manera amena y entendible en la gran pantalla, es una misión bastante ardua, a la que solo algunos directores y productores se le han medido con éxito.
Y es que durante esta Semana Santa, ver películas bíblicas se ha convertido en una verdadera tradición, debido a que a través del cine son muchas las reflexiones que llegan al espectador. Algunas de estas quedaron tan bien filmadas que se convirtieron en referentes y pese a la época en que se estrenaron marcaron un hito por el tema de efectos especiales. Tal es el caso de Los diez mandamientos, la de 1956.
Esta propuesta dirigida por el estadounidense Cecil B. DeMille sorprendió con la escena en la que Moisés, guiado por Dios, separó las aguas del Mar Rojo para que los israelitas pudieran cruzarlo y escapar del ejército egipcio que los perseguía. Un evento que es narrado en el libro de Éxodo 14:21-22.
Tal fue su impacto que obtuvo siete nominaciones al premio Óscar, ganando el de mejor efectos especiales y postulada en las categorías de mejor película, dirección artística, fotografía, montaje, sonido y vestuario.
Lea también: “Soy sacerdote, pero también soy un costeño que ama al Junior”
El crítico de cine y docente Julio Lara Bejarano, recordó algunos clásicos como El mártir del Calvario (1952), protagonizada por Enrique Rambal. Según el experto, este filme marcó a generaciones enteras de estudiantes y creyentes, siendo exhibida masivamente durante la Semana Santa, incluso hasta los años 80. “Colegios de filiación religiosa organizaban funciones especiales, y en muchas regiones del continente ver esta cinta era un rito. Este tipo de producciones sirvieron para inculcar valores desde una visión tradicional de la figura de Jesús, basada en las Sagradas Escrituras y modelada por la sensibilidad melodramática del cine de la época”.
Una cinta que Lara define como intrigante es la de Pier Paolo Pasolini, director italiano de izquierda, abiertamente gay y crítico del sistema conservador católico, que en 1964 sorprendió al mundo con El Evangelio según San Mateo.
“Resulta muy curioso que la película más elogiada por el Vaticano durante muchos años haya sido hecha por un personaje incómodo para la sociedad italiana de su tiempo”, afirma.
La número uno
Pero si de taquilla se trata, entonces hay que centrarse en La pasión de Cristo (2004), pieza dirigida por Mel Gibson y protagonizada por Jim Caviezel, que requirió de una inversión de unos US$30 millones .
El filme fue un auténtico éxito para el público, lo que le permitió recaudar US$622 millones a nivel mundial. Pese a las fuertes críticas que recibió por el elevado grado de violencia que contiene el filme, el éxito lo acompañó.
Valiéndose de estos pergaminos, Mel Gibson vuelve a Hollywood con su controvertida visión de La resurrección de Cristo, secuela que explorará los días en los que Jesús de Nazaret permaneció muerto antes de su resurrección. Se estrena en 2026.
Lea también: El actor William Levy no acepta cargos tras arresto en restaurante de Florida
Dos nuevas propuestas
En esta Semana Santa hay dos propuestas que se estrenan en las salas de cine de Colombia. La primera de estas es la cinta animada ‘El rey de reyes’, escrita y dirigida por Seong-ho Jang, inspirada en el libro infantil ‘La vida de nuestro Señor’.
La segunda propuesta es ‘The Chosen ‘(Los elegidos), una serie televisiva que ha llevado sus dos primeros capítulos de la quinta temporada al cine y se pueden ver desde el pasado 10 de abril en todas las salas del país.