Compartir:

Luis José Rueda Aparicio, nacido en San Gil (Santander), es el único cardenal colombiano que podría estar entre los elegibles para suceder al papa Francisco, quien falleció en la mañana de este lunes 21 de abril, luego de haber estado convaleciente por problemas respiratorios que lo obligaron a estar hospitalizado durante 38 días, desde el 14 de febrero hasta el 23 de marzo pasado.

Una vez el cardenal Kevin Joseph Farrell verificó y oficializó en horas de la mañana la muerte del pontífice argentino, tal y como le corresponde por su cargo de camarlengo, se abre de este modo el periodo conocido como “sede vacante”, sin un pontífice reinante, mientras la Iglesia será regida provisionalmente por el camarlengo estadounidense.

Luego de nueve días de luto en la Iglesia católica, se realiza el cónclave para elegir al sucesor de Francisco, el rito con el que los cardenales menores de 80 años se encierran en la Capilla Sixtina para elegir un sucesor. La ley vaticana estipula que deberá celebrarse en el plazo de 20 días.

Vale mencionar que son 252 miembros cardenales los que se deben reunir, de estos 138 son votantes porque tienen 80 o menos años y 114 son no electores, tienen 80 o más años. En la lista figuran cardenales de varios países del mundo, como Hungría, Italia, Ghana, Estados Unidos, entre otros. Sin embargo, en el caso de Colombia hay un solo cardenal que puede estar en la lista de los elegibles: Luis José Rueda Aparicio, quien viajará este miércoles al Vaticano para asistir a los funerales del papa y posteriormente al Cónclave.

Aunque Colombia tiene tres cardenales ( Rubén Salazar Gómez, Jorge Enrique Jiménez Carvajal y Luis José Rueda Aparicio), solo este último cumple con los requisitos al ser menor de 80 años, por lo que se convierte en el único candidato colombiano para suceder a Francisco.

¿Quién es Luis José Rueda Aparicio?

El cardenal nació en San Gil el 3 de marzo de 1962. Antes de ingresar al Seminario encontró en el trabajo un buen ambiente de formación humana. Laboró con su padre en construcción y realizó varios oficios breves entre los que recuerda especialmente su servicio a SEPAS vendiendo el periódico José Antonio, y sus programas deportivos en la Emisora Armonías de San Gil en el año 1981. Durante el año 1982 trabajó en la fábrica Cementos Hércules S. A. como operante en el laboratorio, hasta el día de su ingreso al Seminario.

El 31 de enero de 1983 inició sus estudios de Filosofía en el Seminario Conciliar San Carlos de San Gil, institución que durante diez años permaneció cerrada y que fue reorganizada por el Obispo de Socorro y San Gil, en aquel tiempo, monseñor Víctor Manuel López Forero. Los estudios de Teología los adelantó en el Seminario Arquidiocesano de Bucaramanga, desde 1986 hasta 1989.

Realizó estudios de especialización (septiembre de 1992 a julio de 1994) en la Academia Alfonsiana de Roma, donde obtuvo el título de Licenciado en Teología Moral.

Recibió las Sagradas Órdenes de manos de su obispo, monseñor Jorge Leonardo Gómez Serna, O.P., en la Catedral de San Gil; el diaconado el 23 de noviembre de 1988 y el presbiterado el 23 de noviembre de 1989. Celebró su primera Eucaristía en el templo de su parroquia natal, María Auxiliadora de San Gil, el 24 de noviembre de 1989.

El 2 de febrero de 2012, el papa Benedicto XVI lo nombró obispo de Montelíbano (Córdoba). Recibió la Ordenación Episcopal en la Catedral de San Gil, el 14 de abril de 2012 y tomó posesión canónica de la diócesis de Montelíbano el 28 de abril de 2012.

Posteriormente, el 19 de mayo de 2018, el pontífice Francisco lo nombró arzobispo de Popayán (Cauca); la posesión canónica se efectuó el 7 de julio de 2018 y en 2023 recibió una carta para entrar al colegio cardenalicio, que es el cuerpo eclesiástico encargado de asistir al papa en el gobierno de la Iglesia Católica y, en caso de sede vacante, elegir a su sucesor.