Con mensajes de amor, esperanza, justicia social, reconciliación y hasta algunas denuncia de abusos, el Papa Francisco recorrió gran parte del mundo durante sus 12 años de pontificado.
Durante este tiempo realizó 47 viajes internacionales, con los que llegó a visitar 66 naciones distintas, además de 49 ciudades de Italia, y tocó cuatro continentes, pero nunca viajó a su natal Argentina, aunque mencionó que en algún momento lo haría.
Su primer viaje apostólico fue a una isla italiana llamada Lampedusa, en el Mar Mediterráneo. La visita se realizó el 8 de julio de 2013, poco tiempo después del inicio de su papado y con poca preparación, pero cumpliéndose más de una década de su llegada, aún se le recuerda como un hecho histórico.
Lea: Tips para mejorar la calidad del audio en llamadas por WhatsApp
La razón de este viaje fue orar en las tierras donde hasta el día de hoy, muchos migrantes oriundos de diversas naciones de África, llegan con el sueño de ingresar a Europa y obtener una mejor calidad de vida. Allí, Francisco denunció la “globalización de la indiferencia” y pidió una conversión del corazón ante el sufrimiento de quienes deben migrar por la guerra, el hambre o la pobreza.
Desde entonces se evidenció el desarrollo de una doctrina clara en torno a la migración, basada en el respeto irrestricto de la dignidad humana.
Cabe recordar que en su viaje a Lampedusa, Francisco a bordo de una lancha patrullera de la Guardia Costera se dirigió hasta el monumento Puerta de Europa, que se hizo para conmemorar a los migrantes que perecieron mientras intentaban el viaje marítimo desde el norte de África a Europa.
Allí lanzó al agua una corona de flores blancas y amarillas, en homenaje a quienes fueron víctimas de este mortal suceso.
Esas imágenes dieron la vuelta al mundo y permanecen imborrables en la memoria de la comunidad católica.
Otros destinos
En el mismo año 2013, entre el 22 y el 29 de julio, Francisco se dispuso para asistir a la XXVIII Jornada Mundial de la Juventud que se celebró en Río de Janeiro. Allí pidió a los asistentes que usaran el evangelio para “arrancar el mal y la violencia”.
Luego en 2015, en los días de julio, el pontífice estuvo de gira visitando Ecuador, Bolivia y Paraguay, donde pidió perdón por los crímenes cometidos contra los indígenas durante la conquista de América y expresó uno de los discursos más importantes de su pontificado.
Sabía que: ¿A qué hora se puede ver la lluvia de estrellas líridas desde Colombia este 21 de abril?
Allí fijó una firme posición sobre los problemas sociales y económicos que enfrentaban los excluidos, llamó a garantizarles como un derecho sagrado las tres T: “Tierra, techo y trabajo”.
Un lazo entre enemigos
El viaje internacional número 10 del papa argentino, fue del 19 al 28 de septiembre de 2015 a Cuba y Estados Unidos, una coyuntura para extender puentes entre el país comunista y la superpotencia capitalista. En La Habana se reunió por separado con los hermanos Raúl y Fidel Castro.
Durante su doceavo viaje visitó a México, del 12 al 18 de febrero de 2016, Francisco realizó una escala de tres horas en el aeropuerto José Martí de La Habana (Cuba) para mantener un encuentro histórico con el patriarca Cirilo (Kirill) de Rusia.
Sin embargo, hay un lugar que permaneció ausente en su agenda: Argentina, su país natal. A pesar de los rumores, el Papa no hizo una visita oficial a su terruño. En varias ocasiones, señaló que su regreso estaba condicionado por la situación política y social del país, así como por otras prioridades de su liderazgo global.