Como es de costumbre, todo evento que tenga que ver con el Carnaval de Barranquilla no puede iniciar si no es con una exquisita representación cultural, de alegría y de danza. Polleras, flores, disfraces de micos y micas, de caimán cienaguero, la danza del coyongo, entre otros, se robaron el show a las 9:00 de la mañana.
Luego de esta demostración artística, Juan Jaramillo, gerente del Carnaval de Barranquilla, expresó algunas palabras para dar inicio al evento de reconocimiento.
“Llegar hasta aquí ha sido posible gracias a una importante sinergia de ciudad, el compromiso de más de 50 aliados, jornadas de capacitación a los hacedores, apuestas por el desarrollo social y económico de nuestras comunidades, las activaciones de concientización en nuestros eventos masivos y las alianzas estratégicas, abrieron el camino para que hoy recibamos este sello de confianza que nos impulsa a seguir trabajando comprometidos con la ciudad”.
El Carnaval de Barranquilla se encamina hacia la certificación como evento sostenible, posicionándose como modelo nacional e internacional en la gestión ambiental de festividades culturales.
Entérese: El padre Diego Jaramillo, de ‘El minuto de Dios’, habló de la muerte del papa Francisco
La implementación de su estrategia de sostenibilidad, con medición de huella de carbono y compensación mediante bonos para eventos carbono neutro, lo acercó a obtener la Norma Técnica Sectorial NTS-TS-006-1 para certificación de eventos sostenibles.
Los grandes pilares de este proyecto sostenible
Estos fueron los cinco pilares de la transformación ecológica y el modelo de estructura para que el evento tuviera este sello.
-Gestión de residuos con enfoque circular.
-Economía local y responsable que prioriza proveedores regionales.
-Movilidad sostenible para reducir emisiones del transporte.
-Participación comunitaria mediante 38 talleres de sensibilización ambiental.
-Aliados importantes.
Lea: Francisco llamó por última vez a la parroquia de Gaza el sábado y preguntó por los niños
Aliados estratégicos y metas claras fueron las dos principales fuentes de impulso para llevar a cabo este proyecto. La Corporación Autónoma Regional del Atlántico (C.R.A.) e INUBAC participaron en el cálculo de la huella de carbono en siete eventos principales, incluyendo la Batalla de Flores y el Festival de Orquestas.
Una de estas actividades alcanzó la neutralidad de carbono en su edición 2025 mediante compensaciones verificadas, un hito sin precedentes para fiestas populares en Colombia.
Asimismo, más de 30 organizaciones, incluyendo la Universidad Simón Bolívar y la Cámara de Comercio de Barranquilla, respaldaron esta iniciativa que alinea el carnaval con las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDCs) para reducir el 51% de emisiones de GEI antes de 2030.
Richard Fernández, secretario de desarrollo económico de Barranquilla, habló sobre la importancia de obtener este reconocimiento de carnaval sostenible.
“Este proyecto nació de unas reuniones y una responsabilidad que se teníamos como ciudadanos y como servidores públicos, donde teníamos como objetivo minimiza un impacto ambiental, porque el tema ambiental que es el último golpe que faltaba porque dijo Juancho, pero también maximiza una responsabilidad social hacia las comunidades. Miren, este tema del Carnaval Sostenible hoy en Barranquilla, consolida hoy a la ciudad como un epicentro turístico, como una fiesta que no solo se goza, sino que también se cuida. Y como lo dijo el alcalde, esto no se trata solamente de disfrutar, también es adquirir responsabilidad con nuestra fiesta”, anotó.
De interés: Ricardo Darín: ‘El eternauta’ es ciencia ficción pero puede ligarse al extraño mundo actual
Un legado que trasciende la fiesta
Juan José Jaramillo, director de Carnaval de Barranquilla S.A.S BIC, subraya que buscan convertir la celebración en referente global de festividades responsables, mientras Bertha Villalobos de INUBAC destaca la integración exitosa de “cultura, ciencia y compromiso social”.
Este reconocimiento en gestión sostenible se suma a su estatus como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, consolidando su papel como motor cultural y ambiental del Caribe colombiano.
Igualmente, la reina del Carnaval de Barranquilla 2025, Tatiana Angulo Fernández de Castro, contó haber hecho parte de algunos proyectos que sumaron y aportaron esta iniciativa de un carnaval sostenible.
“Para mí es un orgullo como barranquillera y como reina del Carnaval de Barranquilla 2025, ser testigo de largos trabajos de todo el equipo de carnaval, de los hacedores y de todos los que están aquí presentes que aportan ese granito de arena para que nuestro carnaval cada vez sea más sostenible. Y cuando digo testigo también puedo llamarme a mí misma una líder. Durante el carnaval 2025 lideré muchas iniciativas, entre esas ‘Guardianes del legado’, que es por la parte sociocultural, y se trata de mantener y sostener nuestro carnaval de Barranquilla que así como yo, hay muchísimas familias que vienen de generación en generación con esta transmisión de saberes”, dijo.
Sabía que: Conozca los cinco beneficios principales del Omega 3 para las mascotas
Otra iniciativa que mencionó la reina, fue la su alianza con una marca de ropa, donde los residuos textiles se lo entregaban a las reinas populares y con la ayuda de la Fundación Carnaval, confeccionaros polleras sostenibles para todas ellas, luciéndolas el Sábado de Carnaval en la Batalla de Flores.
“Yo hoy tengo mi pollera de residuos textiles, esta está hecha de retazos y aquí estamos mandando un mensaje a todo el pueblo barranquillero, de que podemos ahorrar, podemos coger cualquier cosa y explotar nuestra imaginación y nuestra creatividad para tener un carnaval sostenible”, con estas palabras finalizó la soberana.