Una fecha en la que se le rinde homenaje a nuestra lengua, a la cultura literaria, al idioma español, lo cual, según investigaciones y algunas publicaciones, también fue institucionalizado en Colombia, mediante decreto 707 de 1938, donde el presidente de la época, Alfonso López Pumarejo, estableció en el artículo 1, que el 23 de abril de cada año, se celebraría el Día del Idioma, en homenaje a Miguel de Cervantes Saavedra.
Julio Lozano García, uno de los directivos docentes de Aracataca, y rector de la Institución Educativa INDEBA de Buenos Aires, destacó: “Hoy cuando celebramos el Día del Idioma, aprovecho para destacar la contribución que vienen haciendo las nuevas generaciones de estudiantes de nuestras instituciones de la tierra Nobel, portándose a la altura, y recibiendo con buena actitud y aprovechamiento, la formación que se les da, donde leen, crean, escriben, se expresan; haciendo un destacado aporte a nuestro idioma, y todo esto, también gracias a la labor tan importante y oportuna que desarrollan desde el departamento de idioma nuestros docentes. Por ello, es grato, y nos sentimos orgullosos, de ese gran aporte que a través de su obra, también hizo el maestro Gabriel García Márquez a la RAE, y a nuestra literatura, aportando ese lenguaje mágico de él que no existía, pero que hoy por este hijo ilustre de Aracataca, ya hacen parte de la riqueza literaria de nuestra lengua castellana”.

Lea: ‘Las vidas de Sing Sing’: redención y arte desde las rejas
Pero todo no termina ahí, Aracataca definitivamente es cultura, es arte, es pasión literaria, por ello, con la música vallenata costumbrista de Azael Peña y su grupo, la exclamación juvenil de poesías, más la proyección del documental ‘Macondo Inmortal’, dirigido por Reynaldo Torres, egresado del programa de Comunicación Audiovisual de la Autónoma del Caribe y producido por Sandra Bernal, del Programa de Diseño Gráfico, hicieron parte de esta gran gala, que con una variada programación de muestras artísticas, amenizaron la décima segunda edición del proyecto literario y pedagógico “Gabolectura”.
Un evento, que este año, con el lema “La literatura es un placer que solo se debe leer por placer”, sigue cautivando cada día a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, de las distintas instituciones educativas de la tierra del Nobel, para que busquen conocer a profundidad, sobre la vida y obra del escritor más importante de los últimos tiempos a nivel mundial: Gabriel García Márquez.

Entérese: Biblioteca Nacional de Colombia abre sus puertas a la dimensión global de García Márquez
“Hoy nos encontramos felices, porque estamos de fiesta, porque la Gabolectura, es una oportunidad, para demostrar una vez más en la décima segunda versión que Gabo vive. Gabriel García Márquez está vivo aquí en Aracataca y a nivel mundial, y todo ello, partiendo del gran apoyo y aporte de cada una de las IED de nuestro municipio y de la ciudadanía en general”, destacó la licenciada Vicky Peña, asesora del evento.
Y puntualizó: “Antes siempre se mencionaba a Miguel de Cervantes Saavedra, como el representante de nuestra lengua española, pero hoy podemos decir con orgullo, que Gabito es otro quijote de nuestro idioma, Gabito innovador del realismo mágico, también nos dio a conocer un nuevo panorama literario, donde conjuga la realidad con la fantasía y es el legado que nosotros queremos conservar con la realización de este tipo de eventos de Gabolectura”.
