Además de ser un mes largo, enero fue registrado por el servicio de cambio climático Copernicus de la Unión Europea como el mes más caluroso en la historia.
La República de Armenia será la sede de la COP17 de biodiversidad en 2026
En un informe de NBC News señaló que aunque en el mes estaba el fenómeno de La Niña, que es una fase fría del ciclo natural en el Pacífico, se presentó calor por los cambios climáticos naturales.
Este incremento de la temperatura global sorprendió a la comunidad científica porque tenían proyectado un clima de frío. Los expertos manifiestan que hay estudios recientes que indican que el calentamiento global podría estar acelerándose.
![](https://www.elheraldo.co/resizer/v2/Z7W3GJETGJEBPA5PDHL5JLMOGE.jpeg?auth=2164664141bfd14a40c715250867aa0670c5c11ad8eb95159d8376ca50013748&smart=true&width=760&height=494&quality=70)
Pero, este tema genera un debate grande entre los expertos en ciencias climáticas. Sin embargo, Copernicus informó que enero de 2025 fue 0,09 grados Celsius más cálido que enero de 2024, que poseía el anterior récord.
CBS News indicó que tuvo 1,75 grados Celsius más caluroso que los niveles preindustriales. Es decir, en enero marcó el 18º de los últimos 19 meses en los que la temperatura global alcanzó o superó el límite de 1,5 grados Celsius.
Estudios basados en proxies climáticos, como anillos de árboles, revelan que este período es el más caluroso en aproximadamente 120.000 años.
Mientras que, los registros de Copernicus datan de 1940; otros registros estadounidenses y británicos se remontan a 1850.
¿Por qué enero fue el mes más caluroso de la historia?
Los expertos describen que hizo calor por la acumulación de gases de efecto invernadero derivados de la quema de carbón, petróleo y gas natural.
Samantha Burgess, líder estratégica de clima en Copernicus, expresó en una entrevista en NBC News, que los factores naturales que regularmente influyen en las temperaturas globales no se han comportado de la manera esperada.
ONU hizo un llamado en la COP16 para financiar la lucha contra la extinción de arrecifes de coral
Asimismo, influyó el cambio en las aguas del Pacífico ecuatorial. Y es que durante El Niño, cuando estas aguas están más cálidas, las temperaturas globales tienden a aumentar.
Entonces, aunque este fenómeno de El Niño terminó en junio, fue un factor determinante para que el año siguiente fuera el más caluroso registrado hasta la fecha.
![](https://www.elheraldo.co/resizer/v2/KCWZVEFX3ZG3BKVSCQH3EH63HM.jpg?auth=1441c0578bcbde4f7ec77ba2bddd4e3416e1ae9c745549d4429f10f5da1b6803&smart=true&width=760&height=507&quality=70)
Además, Partes del Ártico canadiense registraron temperaturas hasta 30 grados Celsius por encima del promedio, que provocó el derretimiento del hielo marino en algunas zonas.