Compartir:

Cada 4 de febrero se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer, una fecha impulsada por la Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC) con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Chayanne, primer gran artista internacional del Festival de la Leyenda Vallenata 2025

Barranquilla celebrará los Jubileos Arquidiocesanos para el mundo de la salud y las comunicaciones

La coronación de la reina popular 2025 será el lunes de Carnaval en la Plaza de La Paz

Este día, que nació desde el 2000, busca concienciar sobre la importancia de la prevención, el diagnóstico temprano y el acceso a tratamientos adecuados para reducir el impacto de esta enfermedad.

Según datos del Observatorio Global de Cáncer (Globocan), en 2022, esta enfermedad se cobró la vida de al menos 56.000 personas en Colombia. Además, produjo unos 117.000 nuevos casos.

Pexels Cuáles son los primeros síntomas del cáncer de colón

Asimismo, es necesario informar que el cáncer es la segunda causa de muerte en Colombia, después de las enfermedades cardiovasculares. Se presentan 182 casos por cada 100.000 habitantes.

La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (Iarc), señala que las barreras que enfrentan los pacientes es en el diagnóstico y tratamiento. Igualmente, en las Américas la Organización Panamericana de la Salud (OPS), indicó que 4,2 millones de personas fueron diagnosticadas en 2022 y 1,4 millones murieron por cáncer.

¿Cómo puede prevenirse el cáncer?

El cáncer puede prevenirse y controlarse si se hace chequeos frecuentemente como tamizaje y detección temprana de la enfermedad.

Además, si consume tabaco, tiene baja ingesta de frutas y verduras, consume nocivo de alcohol y falta de actividad física, es mejor acudir al médico para prevenir.

En soledad conmemorarán día internacional de cáncer de mama.

Bando y Coronación de Daniela Muñoz, mostró la “Tierra de Maravilla” que es Soledad

Otros factores de riesgo específicos para el cáncer incluyen las infecciones crónicas por virus del papiloma humano (HPV) para cáncer cervicouterino, hepatitis B o C para cáncer de hígado, y H. pylori para cáncer de estómago.

Si lo detectan temprano es más factible que sobreviva por el tratamiento, señala Ana María Bravo, directora de Asuntos Médicos para Johnson & Johnson Innovative Medicine en Latinoamérica Norte.

El ‘Hay Festival’ de Uninorte estuvo cargado de grandes saberes

“Los pacientes de cáncer están en una lucha contrarreloj y la innovación juega un papel esencial en poder dar mejores respuestas y mayor supervivencia. Nuevas innovaciones como la inmunoterapia y los anticuerpos biespecíficos permiten al paciente tomarle la delantera al cáncer, ofreciendo opciones eficaces con respuestas más profundas y mejorando su calidad de vida y la de sus familias”, recalca Bravo.

Estos son los cinco tipos de cáncer más frecuentes en Colombia

  • Cáncer de mama: en Colombia, al 1º de enero de 2024 se reportaron un total 140.096 casos de cáncer de mama atendidos a través del sistema de salud. Debe estar atento a un bulto o masa en el seno; cambios en el tamaño o forma del seno; cambios en la textura de la piel; cambios en el pezón; cambios en la apariencia del pecho; y sensación de dolor o molestia en el seno o en la zona de las axilas.
  • Cáncer de próstata: en el mundo tiene 1,4 millones de casos registrados a nivel mundial en 2020. Debe estar atento para percibir si tiene dificultad para orinar; mayor frecuencia de micción, especialmente nocturna; dolor o ardor al orinar; sangre en la orina o el semen; dolor en la parte baja de la espalda, caderas o muslos.
  • Cáncer de colon y recto: cada 1 de cada 5 casos diagnosticados en la actualidad se da en adultos jóvenes menores de 55 años. Los síntomas son: dolores abdominales, inflamación abdominal frecuente y sangre en las heces fecales.
  • Cáncer de estómago: este tipo de cáncer está situado en el cuarto más frecuente en el territorio colombiano. Algunos de los síntomas son disminución del apetito, pérdida de peso (sin estar haciendo alguna dieta), dolor abdominal, malestar encima del ombligo, sensación de llenura con pocas porciones de comida, acidez, indigestión, náuseas, vómito con o sin sangre, hinchazón en el abdomen y sangre en las heces fecales.
  • Cáncer de pulmón: en Colombia es el quinto tipo de cáncer que más se diagnostica.