Dormir es una de las actividades más esenciales para el ser humano. Durante el sueño, el cuerpo y la mente se recuperan, fortaleciendo el sistema inmunológico, consolidando la memoria y regulando las emociones.
¿A qué huelen los colombianos? Esto dijo influencer italiana tras conocer la higiene de las personas
¿Qué significa que una persona pueda recordar lo que soñó? Esto dice la ciencia
Una inyección anual para prevenir el VIH demuestra que es segura y prometedora
Sin embargo, en la vida moderna, el descanso suele verse afectado por el estrés, las pantallas y los hábitos irregulares. Los expertos recomiendan dormir entre 7 y 9 horas de sueño por noche para mantener un equilibrio saludable.
La calidad del descanso es tan importante como la cantidad, pues dormir bien no solo mejora el estado de ánimo y la concentración, sino que también reduce el riesgo de enfermedades.

Los colombianos son los más madrugadores
Pero, diariamente hay personas que por el trabajo les toca madrugar y no duermen las horas necesarias. Esta acción la hacen por trabajo o estudio.
Y es que el informe sobre el sueño de Ikea reveló que Colombia se destaca como el país más madrugador del mundo, lo que prende las alarmas, porque miden la calidad del sueño y los hábitos de descanso de las personas de 57 países.

Señalan que los colombianos se levantan a las 5:00 de la mañana, mucho más temprano en comparación con otros países. Por lo que hay una diferencia de 1 hora y 33 minutos aproximadamente entre el sueño real y el deseado por los cafeteros.
El 52 % de los encuestados a nivel global asegura despertarse sintiéndose cansado al menos una o dos veces por semana, porque el tiempo de descanso es de 8 horas y 3 minutos, y solo están durmiendo aproximadamente 6 horas y 31 minutos por noche.
“Dormir menos de lo necesario no solo provoca fatiga, sino que también afecta la productividad, la salud física y mental, además afecta la toma de decisiones y aumenta el riesgo de accidentabilidad”, señaló el doctor Jorge Montoya, experto en trastornos del sueño.
¿Qué elementos hay que tener en cuenta para lograr un buen sueño?
Hay que lograr un buen clima, que no haya tanta exposición a la luz artificial, y el orden. “De hecho, el 84 % de los colombianos afirma despertarse al menos una o dos veces por noche, lo que dificulta un sueño profundo y continuo”, indicó el doctor.
¿Qué factores afectan el sueño en los colombianos?
Entre los problemas más comunes que le quitan el sueño a los colombianos según el informe son los problemas financieros que afectan al 23 % de los colombianos encuestados, seguidos por el estrés (21 %) y la ansiedad (16 %).
Estos dos tipos de queso populares podrían generar problemas de memoria, según experto
Igualmente, el 71% de las personas usa su teléfono en la habitación antes de dormir y el 59% tiene televisores en su cuarto, que señalan los expertos que afecta la producción de melatonina y dificulta la conciliación del sueño.
También dan como solución que pueden escuchar música relajante, y hacer una rutina de sueño. El líder de negocio regional en Ikea, Víctor Freydell, señaló: “Descansar bien no es un lujo, es una necesidad. Entendemos que el descanso influye directamente en la calidad de vida, el rendimiento diario y el bienestar general. Con este estudio, buscamos generar conciencia sobre la importancia del sueño y ofrecer soluciones prácticas”.